Redacción/Ultimátum
En 14 años el Servicio Jesuita a Migrantes-México (SJM-México) ha registrado la desaparición de mil 280 migrantes en su paso por el país.
De acuerdo con esta organización las entidades con más reportes son Chiapas, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México, y la mayoría de los desaparecidos procedían de países centroamericanos, mientras que un 22 por ciento eran connacionales.
Las autoridades no tienen un compromiso con la búsqueda de personas migrantes desaparecidas, pues aun cuando los familiares intentan buscarlos los avances en la materia son pocos y quedan muchos pendientes para enfrentar el problema de forma integral, afirmó la SJM.
Los datos forman parte del informe sobre desaparición de personas migrantes: una perspectiva desde el Servicio Jesuita a Migrantes-México, que salió a la luz este miércoles 11 de mayo y comprende estadísticas del año 2007 al 2021.
El informe detalla que, de este periodo, los años en los que se atendieron más casos fueron 2018, con 191; 2019, con 135, y 2021 con 349, que concentran 15 por ciento, 11 por ciento y 27 por ciento del total, respectivamente.
Además, el SJM señala que la tendencia de solicitudes de búsqueda de migrantes va al alza, pues del periodo observado se registraron picos en los años 2008, 2010, 2012, 2013, 2015, 2018 y 2021; en este último año el incremento fue de 292 por ciento en los casos de búsqueda, con 349, en comparación con el pico registrado en 2018, que fue de 191.