El riesgo que corren quienes se dedican a esta actividad merma el interés de las nuevas generaciones para dedicarse a la profesión, afirmó la catedrática Martha Cuevas Gómez.
Itzel de Dios/Ultimátum
VILLAHERMOSA
Los estudiantes actuales temen ejercer el periodismo porque no hay garantías para esta actividad en el país, así lo consideró la doctora en Comunicación, Martha Cuevas Gómez.
Al hablar sobre las condiciones de la actividad periodística en los últimos años, la catedrática señaló que el ambiente laboral que viven los reporteros en campo, el riesgo al hacer periodismo y la sobre exposición de la información en las redes sociales, ha hecho que la práctica sea cada día menos deseada por los nuevos profesionales.
“Yo quiero decirte que nosotros estamos muy enfocados al periodismo, nuestro plan de estudios está muy enfocado al periodismo y los chicos temen ser periodistas por esta matanza colectiva que se ha generado en nuestro país en las últimas décadas y que no hay garantías para nada, la única garantía que tenemos es que ser periodista no es una garantía de supervivencia, ni de sobrevivencia tampoco”, expresó.
Por otra parte, Cuevas Gómez consideró que otro factor es que actualmente los periodistas no sólo escriben, sino que también se han multiplicado las tareas al desempeñarse también como fotógrafos, camarógrafos y saber manejar las redes sociales, lo cual no es redituable en sus salarios.
Amarillismo en redes sociales
Durante la entrevista con Ultimátum, la también periodista tabasqueña explicó que el amarillismo que anteriormente era criticado en los diarios impresos, hoy se ha volcado a las redes sociales, pues con tal de tener más seguidores, las páginas y los “influencers” hacen publicaciones exageradas, entre otras cosas.
Con ello, la especialista en temas de comunicación dijo que se observa una deshumanización del periodismo que ya no se posiciona entre el pueblo y el poder, para defender a quienes no tienen voz, sino que sólo se interesa en publicar temas que sean relevantes para los usuarios de redes sociales, aun cuando no todos son significativos para la vida pública.
“Si en términos prácticos, en el pasado nosotros pensábamos que, bueno, los periódicos que usaban la imagen femenina vendían más a cierto estatus de la población, ahora el amarillismo también se ha volcado a las redes sociales, a ver quién tiene más seguidores y por qué tiene más seguidores, qué temas son los que debemos de tratar, qué le interesa a la gente”, comentó.
Vitrina para todos
Además de ser un medio de comunicación para todos, las redes sociales se han convertido en una “vitrina” para todos los usuarios, donde no solamente se exhiben vidas espectaculares, sino también cualquier tipo de situación que sea de interés de quienes conforman sus seguidores.
De acuerdo con la catedrática, en las siguientes elecciones se podrá ver aún más de cerca cómo los políticos han usado esta ventaja para darse publicidad sin que sea necesariamente a través de medios de comunicación establecidos, allí mostrarán todos los actos que serán proselitismo rumbo a los comicios.
Para la especialista, los consumos ahora están modificando incluso el desarrollo de la actividad periodística, donde la “viralidad” se ha vuelto un factor relevante en la agenda de la información diaria.