Dinero sucio: compromiso seguro
Enriqueta Burelo/Ultimátum
El financiamiento privado a partidos, candidatos y candidatas, coaliciones y candidaturas independientes, está permitido por los organismos electorales cubriendo ciertas reglas, ello con el fin de evitar desvío de recursos públicos, ingreso de dinero sucio a la política, prácticas de lavado de dinero, inequidad en la contienda o que se evada la fiscalización. Desafortunadamente tal como señala el estudio Dinero Bajo la Mesa Financiamiento y Gasto Ilegal de Campañas políticas en México, coordinado por María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia Consultores, en las últimas elecciones para gobernador se ha superado hasta 10 veces el tope de gastos establecidos, los partidos prefieren pagar multas que respetar la ley.
Un caso concreto es el de el hoy Gobernador de Nuevo León Samuel Ruiz García, quien con 8 votos a favor y 3 en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) fue multado con 448 mil 99 por haber recibido aportaciones económicas en especie de su esposa Mariana Rodríguez sin haberlas reportado a la autoridad. Además, por estas razones, se multo al partido Movimiento Ciudadano con 55 millones 400 mil pesos. En la campaña del 2021 a Morena se le detectó también que omitió reportar gastos por 607 mil 30 pesos, entre otros conceptos, por propagada, mensajes de video, espectaculares, bardas.
Casos famosos de otros procesos electorales fueron Monex, Amigos de Fox o el Pemexgate, reparto de monederos electrónicos, en los primeros dos, y financiamiento irregular a la campaña de los candidatos presidenciales de 2000, Vicente Fox (PAN) y Francisco Labastida (PRI). En la presentación de los resultados del estudio Dinero bajo la Mesa, dijo Ugalde, presidente del 2003 al 2007 del Instituto Federal Electoral de México, disuelto en 2014 para dar paso al Instituto Nacional Electoral (INE). El fondeo del dinero de las drogas ocurre en las campañas de zonas “donde está el crimen organizado”, como en los estados de Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas o Guerrero, y agregó que hay municipios donde el 100 % de los recursos que se gastan ilegalmente en las campañas provienen del crimen organizado.
Aunque el estudio no se dedicó a indagar recursos provenientes del crimen organizado, “sí se encontraron indicios de que financia las campañas sobre todo en las pequeñas localidades del país “, apuntó. Destacó que en municipios mexicanos en los que el crimen organizado no tiene presencia, el gasto ilegal registrado en las campañas políticas proviene en un 70 % del desvío de recursos públicos y 30 % de fondos privados.
Al sistema de fiscalización del INE que ha sido perfeccionado rumbo al 2024 para detectar irregularidades en los financiamientos debe contar con dientes, es decir de procedimientos mas agiles para que la autoridad correspondiente actúe de inmediato para poner en marcha los procedimientos de investigación. Es decir, que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Fiscalía General de la República (FGR) o la Guardia Nacional (GN) inicien las indagaciones y que cuando se den casos en los que el INE en sus investigaciones administrativas detecte irregularidades, exista una coordinación más ágil para la persecución y sanción.
La rendición de cuentas es uno de los pilares fundamentales del sistema electoral, aquel candidato o candidata que compruebe y justifique el uso de los recursos siempre tendrá mayor legitimidad que aquel que no lo haga. Si, además, no se informa sobre los recursos que se utilizan en actos políticos a las autoridades fiscalizadoras correspondientes, esta conducta se considera un delito.
enriquetaburelomelgar@gmail.com
Discussion about this post