Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Chiapas

Magia, amor y mucha fe

23 de enero de 2023
in Chiapas
Magia, amor y mucha fe
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Detrás de esta celebración también está la manda religiosa, el cumplimiento de la promesa, ya que muchas personas que en el año anterior tuvieron problemas de salud o económicos y se dirigieron a San Sebastián para que su situación cambiara, acuden a agradecerle el milagro, explicó Cein Alejandro Gómez

Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum

TGZ

La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo trae consigo magia, amor y mucha fe, ra­zón por la que los habitantes de este municipio la viven in­tensamente, a efecto de cum­plir, en agradecimiento, su promesa al patrono San Se­bastián Mártir, afirmó Cein Alejandro Gómez Pérez, li­cenciado en artes visuales.

Con una trayectoria im­portante en el ramo y estu­dios de posgrado en España, Gómez Pérez explicó el origen y la importancia de las tradi­ciones de esta localidad, en las que se venera a San Sebas­tián Mártir, el Señor de Es­quipulas y San Antonio Abad. Entrevistado por los ar­ticulistas del diario Ultimá­tum, Alejandro Moguel y Ja­vier Guízar, en el domicilio de la familia que sirvió como “Prioste” en el año 2022, el especialista en artes señaló que esta feria es una de las que envuelven mayor misti­cismo, en la que participan el Parachico, la Chuntá, la Chiapaneca, la Tuxtlequita y el Abrecampo, entre una in­finidad de personajes.

“Tiene mucha riqueza y es bueno explotarla en un sen­tido de darle más auge, más promoción”, afirmó.

Explicó que los Priostes son las personas encargadas de resguardar la imagen de San Sebastián Mártir duran­te un año en su casa. “Ellos se encargan de dar de comer a todos los Parachicos, recibir las enramas, de organizar el cambio de toalla a San Sebas­tián, para lo cual hay padri­nos, además de organizar los rezos. Esa es la responsabili­dad que tienen durante todo un año”.

Dijo también que el cam­bio de Priostes es el 23 de enero, y para ser uno de ellos habría que anotarse en una lista previa que ya está agen­dada hasta el año 2050, pues quienes quieren participar se anotan de manera voluntaria.

“La fiesta se visualiza muy interesante en el extranjero, en general el estado de Chia­pas está muy bien visto, es uno de los lugares que mu­chos con los que yo platiqué en España quien venir a vi­sitar para pasear o para que­darse a vivir, por la riqueza natural y cultural que noso­tros tenemos”, comentó.

“Conozco a un maestro con el que he tenido algunas pláticas también, que se lla­ma Mario Nandayapa, quien se ha encargado de rescatar algunas tradiciones que ya estaban perdidas como la Danza del Colibrí, por ejem­plo”, subrayó Cein Alejandro Gómez. Sin embargo, reconoció que a través de los años ha ido evolucionando la vestimenta, pues una investigación que se hizo por parte de la fami­lia Nandayapa, arrojó como resultado que le añadieron elementos al vestuario de Parachico, Chiapaneca y de Chuntá.

“Ahorita ya vemos trajes estilizados. Igual la máscara de Parachico. Hay un tema importante donde se preten­de rescatar la esencia de la máscara del parachico para no desdibujarla, para que no se vaya por otro tono de lo que es, porque si vemos una máscara de don Tano Moli­na, del señor Vargas, de los primeros hacedores, es muy distinta a la que tenemos hoy en día. Me comentaban que hay unas que ya están más fe­minizadas, pintadas con más maquillaje y rubores”.

PROCEDENCIA DEL PARACHICO

Explicó que hay muchos argumentos que se han uti­lizado para el traje de Para­chico, en donde todo tiene que ver con la historia de María Angulo, una mujer de descendencia española que llegó a Chiapa de Corzo para sanar a su hijo; al lograr el objetivo, la mujer se puso una montera de ixtle, una máscara y comenzó a tronar una sonaja para que el niño se alegrara. Sin embargo, hay otras cosmovisiones también en donde dicen que el “chin chin” (sonaja) sirve para ha­blarle a la tierra, por eso es que dentro del morro lleva semillas, haciendo una seme­janza de la unión de la tierra con el hombre, el llamado a la siembra, y la máscara del Parachico, aemeja una cara española.

Afirmó que “el Parachi­co no se hace, se nace” (frase típica de Chiapa de Corzo), pues no puede ser de otra ma­nera para vivir la tradición. Obviamente llegan personas de otras partes a vivir esa ex­periencia porque les gusta y quieren estar en el ambien­te, “pero un chiapacorceño creo yo que nace donde quie­ra, donde se le pega la gana, como dice por ahí Chabela Vargas que un mexicano nace donde quiera”. Señaló que esta vez le tocó vivir la Fiesta Grande porque en años anteriores no tenía tiempo por exceso de trabajo. Entonces ahora adquirió su máscara con uno de sus tíos que, “como dicen en la fami­lia, es la reliquia de los masca­reros de antaño también, don Pedro Jiménez”.

DEL 8 AL 23 DE ENERO

La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, explicó Cein Alejandro Gómez, empieza el 8 de enero y dura hasta el 23, “pero el 1 de enero sale un anuncio para pedir permiso a todos los lugares donde van lanzar todos los Parachicos y los Chuntá. De allí se recorre hasta el día 8, cuando empie­zan a salir todos los Chuntás, y luego el 15 salen los Parachi­cos, hasta el 23 que es el final de la Fiesta Grande.

Detrás de todo esto tam­bién está la manda religiosa, el cumplimiento de la pro­mesa, ya que muchas per­sonas que en el año anterior tuvieron problemas de salud o económicos, y se dirigie­ron a San Sebastián para que su situación cambiara, y, de una u otra forma se les cumplió, vienen a agrade­cerle la ayuda.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.