Registra Chiapas el mayor incremento de inflación
Ricardo del Muro/Ultimátum
La inflación general anual en la primera quincena de enero alcanzó un 7.94 por ciento, superando tanto el 7.77 registrado en diciembre como las previsiones de los economistas de un 7.86 por ciento, aunque todavía por debajo del máximo de dos décadas de 8.77 por ciento registrado en agosto del año pasado. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.46 por ciento respecto a la quincena anterior, registrándose los mayores incrementos, por arriba del promedio nacional, en Chiapas (0.87%), Guerrero (0.85%), Estado de México (0.79%), San Luis Potosí (0.78%) y Tabasco (0.77%), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las entidades que registraron el menor incremento del INPC fueron Baja California Sur (0.18%), Durango (0.20%), Tamaulipas (0.22%), Oaxaca (0.24%) y Guanajuato (0.24%). Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó en su informe del martes que el repunte de la inflación subyacente es una señal de que las presiones al alza en la escalada de precios no se han disipado. “Se espera que el Banco de México suba la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 9 de febrero y no se pueden descartar incrementos adicionales, pues las presiones sobre el componente de servicios dan señal de riesgo de desanclaje de expectativas de inflación.
Hacia el cierre del año se mantiene sin cambios la expectativa de inflación de 5.1%”. La inflación ha sido el verdugo de los mexicanos en 2022 y se espera que siga afectando a los consumidores en 2023. Los precios, especialmente de los alimentos, han subido en niveles no vistos en más de dos décadas y esto ha provocado que el Banco de México, que es el encargado de controlar la inflación, haya subido la tasa de interés a niveles nunca antes vistos. De acuerdo con los datos dados a conocer este martes por el Inegi, la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, incrementó 0.44 por ciento en la última quincena, mientras que en su tasa anual el aumento fue de 8.45 por ciento. Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías y los de servicios, 0.30 por ciento. El alza de la inflación subyacente se ubicó por encima de la media de las estimaciones de especialistas, que era del 8.32 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.51 por ciento quincenal y 6.44 por ciento a tasa anual.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.35 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 0.64 por ciento a tasa quincenal. La electricidad subió 7.35 por ciento a tasa anual, mientras que el gas LP disminuyó su precio anual en 9.5 por ciento. Entre los genéricos con mayor incremento en su precio respecto a la quincena previa figuraron el tomate verde (13.95%) y los plátanos (8.51%). El precio de los cigarrillos también presionó al alza el indicador con un incremento del 31.3% y los refrescos envasados tuvieron un repunte de 1.02% quincenal. Por el contrario, entre los productos que bajaron su precio durante la primera quincena de enero se encontraron el transporte aéreo (-17.72%), el chile poblano (10.76%) y los paquetes de servicios turísticos con un descenso de más del 10 por ciento.
De acuerdo a las estimaciones bancarias, los mexicanos tendremos que padecer los altos precios inflacionarios, por lo menos, dos años más. Los pronósticos del Banco de México dejan ver que la inflación no regresará al objetivo del 3 por ciento hasta el último trimestre de 2024. En los últimos pronósticos del Banco de México, se esperaba que la inflación sería de 7.5 por ciento en el primer trimestre del 2023, pero resultó de 7.7 por ciento. En este sentido, el banco central estimó que podría bajar a 5.9 por ciento en el segundo trimestre mientras que en el tercer y cuarto trimestre, la inflación podría ser de 4.8 por ciento y 4.2 por ciento, respectivamente.
De acuerdo al reporte del Banco Nacional de México (Banamex), las estimaciones para la inflación general al cierre de 2023 aumentó a 5.10% desde 5.02% hace quince días, mientras que para 2024 se mantuvo sin cambios en 4.0%. Las expectativas de inflación subyacente al cierre de 2023 y 2024 continuaron 5.0% y 3.90%, al igual que en la encuesta anterior. La expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio en 2005 – 2009 permaneció sin cambios en 3.7 por ciento. ricardodelmuros@hotmail.com
Discussion about this post