Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Chiapas

Agoniza el campo en Chiapas

30 de enero de 2023
in Chiapas
Agoniza el campo en Chiapas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Representantes de productores señalan que el estado se ha visto como un botín electoral; no hay tecnificación ni capacitación

Damián Montes/Ultimátum

TGZ

 En México se estima un consumo estimado de 46 millones de toneladas de maíz, anual, sin embargo, la producción apenas alcanza los 15 millones, lo que representa un grave riesgo para la población de estados como Chiapas donde está actividad cada vez más se “extingue”, a pesar de que en algún momento fue la actividad productiva más importante. Destaca la migración, la falta de financiamiento, la mala aplicación de los recursos federales para que el grano básico tenga una baja producción, pero esto tiene otra repercusión: la importación de maíz transgénico o de muy mala calidad. Esto representa un severo riesgo, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera ese alimento como un probable cancerígeno. Se trata de un maíz totalmente diferente de los maíces mexicanos, ya que se desarrolla en laboratorios y es de carácter industrial, no alimenticio, pues se destina a la producción de etanol, de forraje y es un insumo para los productos ultraprocesados.

 TRABAS PARA LOS CAMPESINOS

 En este sentido Corazón Gómez Consuegra, integrante del Comité Estatal de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), dijo que la implementación de complicadas reglas de operación para obtener apoyos federales, así como la estandarización del precio, ha traído diferentes consecuencias, entre ellas no poder colocar el grano en países centroamericanos. Expuso que la producción ha caído considerablemente en los últimos seis años por dos grandes problemas: la falta de apoyo oficial y la migración de los campesinos. De acuerdo con los datos con que cuenta esa organización, la cual tiene un padrón de ocho mil productores en diferentes puntos de la geografía chiapaneca, la producción de maíz ha disminuido hasta en un 50 por ciento.

 Lamentó que este panorama es bien conocido, por las autoridades, sin embargo, “No hay financiamiento hacia el campo, antes estaba la Financiera Rural que apoyaba a los campesinos y a raíz de que ha dejado de operar, emigró mucha gente al norte del país y a los Estados Unidos”. Asimismo, advirtió que la falta de la entrega de los recursos de programas para el campo en tiempo, también pone en riesgo la producción de los ciclos agrícolas, así ha ocurrido en los últimos años. “Chiapas por varias décadas fue el granero del sureste, sin embargo, la migración es una de las causas de que los productores de este importante grano se encuentren en su peor momento”, remarcó.

En este punto expuso que el maíz que actualmente se consume en Chiapas es forrajero, procedente de Estados Unidos, es de la más baja calidad usada en este país para alimentar ganado, es decir, la entidad recibe el producto que puede ser cuestionable para el consumo humano. Otra de las afectaciones que se están presentando actualmente es que la Federación regularizó el costo de la tonelada de maíz, lo que en un primer momento resultaría positivo para los productores.

Aclaró que, ante los controles excesivos en la calidad, finalmente les termina afectando, toda vez que “el programa federal que compra el maíz paga más de 5 mil pesos la tonelada, pero el grano no debe tener una sola imperfección, caso contrario lo rebotan”. Esto propicia que cuando lo ofertan a otros mercados, por ejemplo, el centroamericano, no lo aceptan a ese costo, en virtud a que consideran que es un producto de mala calidad, aunque no lo sea. Esa situación estaría obligando a los campesinos a caer con los “coyotes” e intermediarios para dar salida a su producto, pero en detrimento de su propia economía.

UN PANORAMA SOMBRÍO

Por su parte Grisel Jiménez Mazariegos, representante de la Uprocam, expuso que no quitarán el dedo del renglón para exigir al gobierno federal y estatal se dé la atención a los campesinos de la entidad. “Destacó que los apoyos federales, se han canalizado para Chiapas, pero la federación se ha olvidado de la capacitación y tecnificación al campo y eso está pasando una grave factura, se están aplicando en vano los apoyos, tenemos que recalcar a las autoridades este punto”, dijo.

 Destacó que, hace años que a Chiapas se le dan migajas, no ha llegado un solo tractor, sistemas de riego, no hay tecnificación, “que no nos pidan avances, por el contrario, se ha presentado un retroceso, en el campo tenemos que ser claros”. En el caso del maíz y su producción, consideró que no podrá haber un avance hasta que no se dé un apoyo completo. “Lamentablemente han puesto a puro bandido, como funcionario, para la entrega de apoyos federales, pero esto no es todo; la producción de tomate, Aguacate, limón persa y otros productos está en la misma situación”, lamentó.

En Chiapas se produce un estimado de 119 mil toneladas de maíz, cuando a comienzos de la década de los 2 mil era casi el doble, lo que habla de la caída de la superficie sembrada. “Los funcionarios locales no están haciendo nada, no están supervisando, se están robando el recurso, pusieron a puro bueno para nada. Es lamentable que, en estos momentos ya estén usando estos programas para hacer campañas electorales”, expresó.

Un ejemplo claro es José Antonio Aguilar Castillejos, “quien nos está dando atole con el dedo, por eso siempre hemos pedido que cumpla, no puede ser que van cuatro años sin que exista un programa que haya tenido éxito”. Citó el ejemplo de Sembrando Vida, Apoyo al Ganado, Jóvenes Emprendedores, “todos estos programas fracasaron, es responsabilidad de estos malos funcionarios. Lamentablemente somos los campesinos y la población que padecemos este saqueo descarado”.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.