Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Chiapas

Chiapas, una matriz energética diversa

31 de enero de 2023
in Chiapas
Chiapas, una matriz energética diversa
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La transferencia tecnológica es muy difícil, existe una resistencia al cambio como tal, y tampoco existe un mercado de vehículos que oferte la oportunidad de tener combustibles alternos, afirmó el especialista en temas ambientales

Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum

 TGZ

El aprovechamiento de las energías renovables puede generar grandes beneficios a todos los sectores de la sociedad, disminuir costos y conservar el medio ambiente, señaló Enrique Mojica, especialista en la materia. Al ser entrevistado por Pepe Gallegos en los estudios del diario Ultimátum, Mojica destacó que Tuxtla tiene al menos un centro de investigación en energías renovables, con buena calidad, hay otro en Suchiapa, y, además, la capital del estado contaba con un Polo Nacional de Biocombustible, “el otro estaba del otro lado del país”.

Subrayó que el estado de Chiapas se ha convertido en un semillero de investigadores de temas de energías renovables y también atrae gente de muchos estados a estudiar sobre ese tema. “Estamos generando profesores investigadores y todo esto viene de la dinámica de nuestra universidad”. Dijo que el salto que se ha dado en el uso de la tecnología es increíble. “Cada vez en Tuxtla Gutiérrez el crecimiento ha sido exponencial. Hay dos formas de aprovechar la energía del sol a nivel doméstico: la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica, la primera sirve para generar calor y aquí está el sector hotelero, el sector hospitalario y mucha gente que se baña con agua caliente, entonces nos da la posibilidad de ahorrar una cantidad impresionante”. Destacó que con el uso de estos métodos una casa puede ahorrar hasta el 80 por ciento en el consumo de gas, lo cual beneficia la economía de la gente y ayuda a la conservación del hábitat natural. En ese sentido, dijo que también se puede aprovechar esa energía para procesar productos del campo que muchas veces se pierden por falta de tecnología para darle un tratamiento.

Explicó que “en Chiapas se ha desarrollado tecnología para deshidratar frutas y verduras y hace falta acercar estas técnicas a los productores, pero con un modelo de negocio que realmente no dependa de un subsidio sino de su actividad y sus gestiones para que pueda cambiar y diversificar su mercado”. Preciso que el estado tiene energía hidroeléctrica, eólica, solar y parte de energía fósil, lo que lo hace una entidad muy rica en términos energéticos. “Tenemos una matriz energética muy diversa, y, mientras más diverso, dependes menos de una u otra, entonces tiene la capacidad de satisfacer sus propias necesidades con las fuentes que tiene y eso es de doble importancia porque México, desde el 2010, perdió el índice de la dependencia energética. “Esto significa la capacidad que tiene el país de producir o satisfacer sus propias necesidades, es decir, durante ese periodo México tenía tendencia a perder su independencia energética, significa que siendo un país con tantos recursos iba a depender de recursos extranjeros para la generación de energía en nuestro país”.

Explicó, en ese sentido, que esto responde a la dinámica de descentralización que hizo que se dependiera más de los particulares y no del Estado como un regulador. “Me parece que desde entonces México empieza a relegar las responsabilidades que como Estado tenía, hacia articulares y esto lo sufrimos con los altos costos de la electricidad”.

También se dijo hace poco que las centrales hidroeléctricas no estaban funcionando en su nivel óptimo cuando Chiapas es un estado productor de electricidad, donde no se alcanza a consumir todo lo que se genera. “Una de las paradojas que se tiene es que hay muchos pueblos sin energía eléctrica todavía”. Sin embargo, a esa central hidroeléctrica solo le funcionaba una turbina y, al pasar los años, se pudo saber que no era por una cuestión técnica sino por una decisión política de la administración de la energía a nivel nacional. “Todo lo que se produce en Chiapas y en Oaxaca se inyecta a la red nacional, que es el famoso Centro Nacional de Control en Energía y desde ahí se distribuye y se controla cuando entra en operación una central del tipo que sea”, apuntó. Al referirse a los gases que se generan a través de la basura, indicó que el metano que produce la basura a través los rellenos sanitarios, es al menos 23 veces más potente que el CO2.

Mencionó también el proyecto de producción de biodiesel que se intentó poner en marcha en Chiapas y dijo que “lamentablemente no se ha dado, pero responde a una dinámica global”. “Estaba súper interesante lo que estaban haciendo, desde la producción de las plantas hasta la generación del biodiesel, teníamos un equipazo, sin embargo, algo sucedió que este tipo de políticas no pueden ser así porque la transferencia tecnológica es muy difícil, existe una resistencia al cambio como tal, y tampoco tenemos un mercado de vehículos que oferte la oportunidad de tener combustibles alternos. “Es claro, ¿cuántos tenemos un vehículo eléctrico? Los híbridos ahí la llevan, son buenos coches pero hay que tener la capacidad de adquisición para tenerlos”, comentó. Consideró que mientras más independiente es una nación en temas de energía, más posibilidades tiene de acrecentar esa riqueza que se genera en cada país.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.