*Relevos de líderes en las Secciones 7 y 40 del SNTE
*Importante contribución de alcaldía tuxtleca a la CR
Alejandro Moguel/Ultimátum
Todo mundo cree que se avizoran tiempos ominosos en los dos gremios magisteriales de Chiapas: la Sección 7 y la 40, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han programada renovar sus dirigencias en el mes de febrero y sus antecedentes nos revelan que siempre ha habido trifulcas, jaloneos y hasta hechos violentos entre grupos internos que han tratado de imponer a sus representantes. Hasta ahora el gremio más duro ha sido el de la Sección 7.
Más ahora que su líder estatal, Pedro Gómez Bámaca, es al mismo tiempo, el dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el sector disidente y radical de los maestros en el sur de México. Tiene la fama de ser un líder muy radical y está muy identificado porque siempre usa manifestaciones públicas, como marchas, bloqueos carreteros, plantones indefinidos, cierres de plazas comerciales, entre otros aspectos que casi siempre afectan a la población civil que nada tienen que ver con los intereses de ese líder.
Se tema, por lo tanto, que en esta ocasión él quiera imponer por la fuerza a uno de sus allegados en la nueva dirigencia estatal de la Sección 7 del SNTE y que, por tanto, pudieran registrarse hechos de desestabilización interna en el gremio magisterial, que muy probablemente se trasladen a las calles. El problema, creo yo, va a centrarse ahora en un punto: las dos dirigencias mencionadas tienen que someterse a las nuevas reglas laborales de México, cuya principal característica es que los relevos en los sindicatos mexicanos deben hacerse mediante el voto libre, directo y secreto de sus agremiados.
Las nuevas leyes buscan que los trabajadores sindicalizados tengan la posibilidad de elegir de manera libre y transparente a sus líderes y que ya no haya imposiciones de grupos internos o de agentes externos, como ha ocurrido en sexenios pasados. Incluso, el actual dirigente de la Sección 7 ha dicho que el nuevo líder será elegido “a mano alzada”, algo que es totalmente contrario a las leyes que ordenan que dicho procedimiento debe ser con el voto libre, directo y secreto de todos los maestros. Por tanto, si ese gremio pretende imponer ese procedimiento, seguramente habrá problemas porque las autoridades competentes no van a validar la elección.
De acuerdo con la Ley respectiva, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA) tiene la facultad de revisar los procesos de elección de los dirigentes sindicales en todo México, desde la publicación de la Convocatoria hasta el momento en que los maestros ejerzan su derecho al voto y hasta que, finalmente, sean dados a conocer los ganadores.
El titular de esa institución, Plácido Morales Vázquez informó que de las 56 secciones sindicales del SNTE existentes en todo el país, 36 ya han sido renovadas mediante las nuevas normas. Añadió que de acuerdo con la información que él tiene, las secciones 7 y 40 del SNTE en Chiapas, van a ser renovadas el próximo 27 de febrero, que los representantes en las mesas receptoras de votos serán profesores de otras entidades federativas para garantizar neutralidad y que el TFCyA va a tener representantes que van a actuar como observadores en dicho proceso.
Por otro lado, se sabe que se ha formado un Frente Amplio Plural (FAP) con varios ex dirigentes, entre quienes figuran: Víctor Manuel Ancheyta Bringas, Rosendo Galíndez Martínez, Javier Álvarez Ramos, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, quienes van a registrar una planilla. Es decir, aquí se observa que se han formado ya dos grupos antagónicos. Ese de los ex dirigentes y el de Gómez Bámaca. Éste quiere mantenerse en el cargo a través de interpósitas personas aliadas de él y, por el otro lado, están aquellos que disfrutaron de las mieles del poder hace muchos años y que ahora quieren reposicionarse de nueva cuenta. De todas formas, los maestros chiapanecos los conocen muy bien. Uno de ellos, Javier, ya fue Secretario de Educación del Estado. Otro, Amadeo, siempre ha estado en las lides políticas. En tanto que Galíndez y Ancheyta ya fueron líderes sindicales. Ya dejaron suficientes muestras de haber defendido o no realmente los derechos de sus agremiados.
ALCALDÍA DE TUXTLA
Interesantes acciones fueron autorizadas por los integrantes del cabildo y el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez. Se trató de un donativo a la Cruz Roja Mexicana por un importe equivalente de hasta 500 mil pesos y otra cantidad de hasta 350 mil pesos para comprar una ambulancia. Eso es de vital importancia porque se trata de una institución de auxilio y ayuda para salvar vidas humanas.
También autorizaron la ejecución del proyecto Trabajos complementarios en la rehabilitación del andador sobre el margen Sur y Norte del Río Sabinal, desde la Calle Central a la 3ª Poniente, y la rehabilitación de andador sobre el margen Sur y Norte del Río Sabinal, desde la 5ª Poniente a la 7ª Poniente. Como se ya se ha dicho en repetidas ocasiones, esas obras están transformando el rostro de las márgenes de ese afluente que está totalmente dentro de la mancha urbana y que, por eso, requiere tener un buen aspecto.
Del mismo modo, las autoridades municipales aprobaron la Rehabilitación de vialidades en cinco distintas áreas de la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez. Durante una entrevista reciente, el alcalde capitalino relevó que la administración municipal a su cargo había decidido darle prioridad a la rehabilitación de calles en el ejercicio del 2023. Muchos tuxtlecos coincidimos que eso es de mucha relevancia porque ese rubro tiene rezagos de varios trienios que requieren ser atendidos, aunque sea de forma gradual. alexmoguels@hotmail.com
Discussion about this post