La empresaria chiapaneca aseveró que si se aumenta la comercialización de productos bajaría el costo de los mismos y los artesanos y emprendedores no tendrían que esperar temporadas de vacaciones, navideña o el Día de las madres para instalar bazares temporales
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
TGZ
Chiapas está muy desperdiciado en cuestión turística, señaló la empresaria Susana Gómez Cruz, al recalcar que la entidad representa un destino de interés mundial, con una extensa riqueza de productos artesanales y sitios emblemáticos para visitar. Entrevista en el programa Zona E que se transmite desde los estudios del diario Ultimátum, conducido por Enriqueta Burelo y Hellen Barrios, habló de la expansión de su marca “Amor a Chiapas” al municipio de Chiapa de Corzo, con el propósito de difundir los productos para que los conozca tanto el turismo nacional como el local y se incremente el consumo local.
Reveló, en ese sentido, que en la entidad existen 246 productores de café “y me podría atrever a decir que yo solo he probado 10, imagínate esa extensa variedad de sabor. Además, tenemos a nivel internacional el primer lugar en este producto”. Informó que en la pasada Fiesta Grande de Chiapa de Corzo abrió una sucursal de “Amor a Chiapas” en esa localidad, y, a partir de marzo, estará totalmente establecida en ese lugar, con los mismos productores y productos con los que ha trabajado siempre, directo de la mano del artesano. El turista, explicó, también es local y el que un habitante de ese municipio no pueda ir a Tuxtla a probar la mercancía no quiere decir que al llevársela hasta su localidad se le vaya a encarecer el precio, porque va directamente de la mano del artesano y, mientras más consumo local haya, menos se tendrá que depender de los visitantes de otros estados y países.
Propuso, de igual manera, que los chiapanecos deben consumir productos locales de forma permanente, para sus regalos, inclusive, pues “si lo implementamos en el día a día el costo bajaría porque lo está vendiendo más rápido, esa demanda hacia sus productos sería más constante, y no tendría que esperar temporada de vacaciones, navideña, del Día de las madres, que normalmente se ha hecho una cultura con lo de los bazares y le ha funcionado a los emprendedores. “Sin embargo, el tener un negocio establecido le da seguridad al cliente, da permanencia en tu marca, porque tú vas a un bazar, compras, pero si en la siguiente semana le tocó a otro café o a otro chocolate, el consumidor le compra al otro, entonces ¿cómo quieres que haya una permanencia en tu marca si el mismo consumidor no sabe dónde encontrarte?”.
Otro de los problemas que enfrentan, añadió, es que de repente alguien interesado les manda un mensaje en su Facebook y se tardan horas en contestar o de plano no responden porque no tienen saldo. Por esa razón necesitan apoyo de las autoridades correspondientes para establecerse y lograr permanencia en sus clientes, porque al final de cuentas todo están en que prueben sus productos para que los busquen nuevamente.
En ese sentido, precisó que el estado cuenta por lo menos con 26 sabores diferentes de “posh”, una bebida elaborada principalmente por los tzotziles y tzeltales de los altos de Chiapas, además de botanas saludables como la malanga, tostadas de nopal, chicarrón de chile habanero para quienes consumen picante, y otras bebidas como el café, el champurrado, atol agrio, el tascalate, polvillo, licor comiteco y rompope de Copoya, entre otros productos. Señaló también que el consumo local no solo es en Amor a Chiapas, sino también hay muchos productos artesanales que no se conocen en los mercados y las tiendas chiquitas, “realmente es un sin fin que afortunadamente gobiernos anteriores empezaron a impulsar”. Precisó que a la fiesta grande de Chiapa de Corzo se fue con 15 productores y artesanos, “que estuvimos allá de nueve de la mañana a ocho de la noche y ahí te das cuenta que no está tan herrada mi forma de pensar de que todo producto artesanal está hecho con amor, porque el hecho de hacer, elaborar, envasar, de elegir los insumos, es muy palpable de que el chiapaneco hace todo con amor, aunque le gane muy poquito”. Habló también de un convenio que su empresa Amor a Chiapas tiene con una agencia de viajes de San Cristóbal, en el que se maneja un “tour botanero”, a través del cual, tan solo en Tuxtla se puede degustar desde patitas, costilla frita, tasajos quesillo, cacahuate, entre toda una extensa gama de productos que no ha sido explotada debidamente. Considero, sin embargo, que el mexicano como tal está más enfocado en ganar dinero. “Yo lo único que quiero es que la gente, así como a mí me gusta el ámbar, me gusta la ropa artesanal, como me gusta comer las botanas de Tuxtla, el posh que a mí me encanta, la gente pueda probarlos y lo consuma”.
Dijo que a todas esas cosas que al chiapaneco le hace falta conocer se le debe dar mayor difusión, para que, en un momento dado, el posh, por ejemplo, se conozca como un licor distintivo de Chiapas, como el tequila de Jalisco o el mezcal de Oaxaca. Otro de los problemas que enfrentan los creadores es que, erróneamente, se ha difundido mucho que lo artesanal es muy costoso, “y realmente es caro si lo compras con un revendedor, con un intermediario, o en las boutiques tan grandes donde los precios son hasta seis o siete veces más elevados de lo que le pagas a una artesana por un vestido de telar, por ejemplo, que se lleva un mes y medio para elaborarlo.
Vale la pena pagarlo como debe de ser, pero ya el ponerle una etiqueta, el ponerle una marca lo encarece”. Amor a Chiapas, dijo, no solo es vender los productos sino engloba el que en realidad se dé a conocer todo lo que importa de Chiapas, todo lo que, pese a las circunstancias, vale más la pena conocer. Subrayó que, además, se cuenta con recursos naturales como el Cañón del Sumidero, San Cristóbal, Lagos de Montebello, y la fiesta del Parachico, en Chiapa de Corzo. Gómez Cruz manifestó que este año la fiesta de Chiapa de Corzo se siguió viviendo en las calles, en el parque, en la pila, con la visita de turistas nacionales locales y extranjeros, que llegan a conocer al Parachico y su atiendo, el baile, la ropa de la chiapaneca, “inclusive por conocer a las Chuntás.
Discussion about this post