Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

AUSTRAL

24 de febrero de 2023
in Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Chiapas sigue como el estado más pobre del país

Ricardo del Muro/Ultimátum

Durante los últimos tres años, e n t r e 2 01 8 y 2022, Chiapas fue una de las entidades que mostró mayor reducción en el indicador de pobreza extrema (de 30.6% a 29%), pero sigue como el estado más pobre del país, junto con Guerrero (25.5%) y Oaxaca (20.6%), señala el informe sobre el contexto económico y social en México de 2018 a 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A tres años de la implementación de los programas prioritarios de la presente administración, el informe del Coneval, presentado el pasado 15 de febrero, muestra los resultados de la medición multidimensional de la pobreza e indicadores de carencias sociales para el periodo 2018 – 2020, además de analizar avances y retos en algunas de las dimensiones de los derechos sociales y las afectaciones asociadas a la pandemia por la Covid – 19. Si bien la actividad económica ha mostrado signos de recuperación (por ejemplo, a partir del segundo trimestre de 2021 han ido mejorando las tasas de participación laboral; destaca que, aunque la tasa de participación laboral de mujeres pasó de 40% en el tercer trimestre de 2020 a 45.1% en el segundo trimestre de 2022, sigue encontrándose por debajo de la tasa de participación de los hombres (76.5% para el segundo trimestre de 2022). También persiste el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios, lo que se traduce en la pérdida en el poder adquisitivo del ingreso de la población, afectando directamente el ejercicio de sus derechos sociales y los indicadores de pobreza en México.

Entre 2018 y 2020, a nivel nacional se observó un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza, al pasar de 41.9 a 43.9%, respectivamente, lo que representó también un aumento en términos absolutos de 3.8 millones de personas (51.9 millones en 2018 y 55.7 millones de personas en 2020).

 Dentro de la población en situación de pobreza, se identificó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7% (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5% (10.8 millones de personas) en 2020. A nivel estatal, se identificó que, para ambos años, entidades de la región sur del país, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan mayor incidencia de población en situación de pobreza, mientras que los estados del norte, como Nuevo León, Baja California y Baja California Sur presentan sistemáticamente los menores niveles de pobreza multidimensional entre su población.

Entre 2018 y 2020, en 19 de las 32 entidades federativas se observó un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Durante este periodo, las tres entidades que mostraron el mayor aumento en este indicador fueron: Quintana Roo (30.2% en 2018, 47.5% en 2020), Baja California Sur (18.6% en 2018, 27.6% en 2020) y Tlaxcala (51% en 2018, 59.3% en 2020). Por otro lado, las tres entidades que mostraron la mayor reducción en el indicador de pobreza entre 2018 y 2020 fueron: Nayarit (de 35.7% en 2018 a 30.4% en 2020), Colima (30.4% en 2018 a 26.7% en 2020) y Zacatecas (49.2% en 2018 a 45.8% en 2020), mientras que en Chiapas se pasó de 78% en 2018 a 75.5% en 2020. En 26 de las 32 entidades federativas se muestra un aumento en la población en situación de pobreza extrema.

 Las tres entidades con el mayor aumento del porcentaje en este indicador durante este periodo fueron Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Por otro lado, las tres entidades que mostraron la mayor reducción en el indicador de pobreza extrema en este periodo fueron: Veracruz (16.1% a 13.9%), Nayarit (5.6% a 3.8%) y Chiapas (30.6% a 29%). En particular, se advierte que algunos grupos poblacionales enfrentan menores niveles de bienestar y obstáculos sistemáticos para el ejercicio de los derechos sociales: En 2020, 7 de cada 10 personas indígenas se encontraban en situación de pobreza y las dos carencias con mayor incidencia entre la población fueron la de acceso a la seguridad social (77.2%) y la de acceso a los servicios básicos en la vivienda (57.9%). En cuanto a la población en situación de pobreza extrema, nuevamente Chiapas, Guerrero y Oaxaca se posicionaron dentro de las entidades con mayor porcentaje de población entre 2018 y 2020, mientras que Baja California y Nuevo León en el norte, y Colima en el centro del país,fueron de las entidades con menores niveles de incidencia de población en situación de pobreza extrema. ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.