Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

AUSTRAL

27 de febrero de 2023
in Opiniones
AUSTRAL

44escuelachiapas....5julio2014...informa...foto: Yadin Xolalpa Imagenes para ESPECIAL del recorrido realizado por el Municipio de Huitiupan en el Estado de Chiapas en donde se presentan altos indices de marginalidad y en donde los alumnos de las escuelas tienen que caminar un largo camino para llegar a sus escuelas, atravesando senderos, montañas en busca de obtemer una mejor educacion en la imagen el pueblo de San Jose Dolores

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Chiapas mantiene el primer lugar en analfabetismo

Ricardo del Muro/Ultimátum

Los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca registran los mayores porcentajes de población analfabeta, con valores superiores al nivel nacional (13.7%,12.5% y 11.8%, respectivamente), señala el Informe sobre el Contexto Económico y Social de México de 2018 a 2022 del Coneval, donde también se identificó una continuidad en la incidencia del rezago educativo en todas las entidades, pero principalmente en Chiapas (31.2% en 2018 y 32.5% en 2020), Oaxaca (29.6% en los dos años) y Michoacán (27% en 2018 y 29.4% en 2020). El informe señala que en materia del derecho a la educación se han registrado avances en términos generales; sin embargo, aún existen sectores de la población que ven limitado el ejercicio de ese derecho. Tal es el caso de las y los estudiantes que durante la pandemia pasaron de un modelo de educación presencial a uno a distancia, situación que evidenció la insuficiente cobertura de servicios de internet, el acceso restringido a dispositivos móviles o computadoras y la falta de habilidades tecnológicas en la población, representando una limitante para acceder a la educación.

 En materia educativa si bien se han registrado avances en términos generales, aún existen sectores de la población que ven limitado su ejercicio pleno del derecho a la educación, ejemplo de ello es la población analfabeta. El porcentaje de personas analfabetas de 15 años o más se redujo en las últimas décadas en el país, al pasar de 12.4% en 1990 a 4.7% en 2020, lo que, si bien representa una reducción de 7.7 puntos porcentuales, equivale a 4 millones 456 mil 431 personas que, en 2020, no sabían leer ni escribir un recado. Además, al desagregar por sexo, destaca que, en 2020, cuatro de cada 100 hombres y seis de cada 100 mujeres de 15 años o más no saben leer ni escribir. Los mayores porcentajes de población analfabeta, como se indicó, se ubican en Chiapas (13.7%), Guerrero (12.5%) y Oaxaca (11.8%), mientras que el menor porcentaje de analfabetas está en la Ciudad de México (1.4%), Nuevo León (1.5%) y Coahuila (1.7%). De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la escolaridad promedio para la población de 15 años o más fue de 9.7 años, equivalente a la conclusión del nivel secundaria.

 En cuanto a la esperanza de escolaridad, es decir, el número de años que se espera que una persona de entre cinco y 29 años esté inscrita en algún nivel educativo, para el ciclo escolar 2020 – 2021 este indicador se ubicó en 13.8 años, lo equivalente a concluir la educación media superior y contar con educación superior incompleta. La diferencia de ambos indicadores es de cuatro años, lo que implica que la población que se encontraba inscrita en el sistema educativo en 2020 esperaría estudiar cuatro años más que los años promedio estudiados por la población de 15 años o más. Por otro lado, en el periodo destaca que, las medidas de confinamiento implementadas para la mitigación de la propagación del Covid-19 derivaron en la suspensión de las actividades presenciales y el cierre masivo de escuelas y centros educativos en más de 190 países.

A pesar de la estrategias adoptadas para el desarrollo de la educación a distancia, esta situación afectó a millones de niños, niñas y adolescentes, aumentando las desigualdades y agudizó la crisis educativa preexistente, señala el reporte de la Unesco de 2022. En México a partir de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) del Inegi, se identificó que, en el ciclo escolar 2020 – 2021, la población de 3 a 29 años inscrita fue menor que en el ciclo inmediato anterior (2019 – 2020), al pasar de 33.6 millones en el año escolar 2019 – 2020 a 32.9 millones de personas en 2020 – 2021. Entre las principales razones señaladas por la población de tres a 29 años que dejó de estudiar, se encuentran que no quiso o no le gusto estudiar; tenía que trabajar; logró su meta educativa; falta de dinero o recursos y, finalmente, la Covid-19. A nivel estatal es posible observar marcadas desigualdades; por ejemplo, en Michoacán (2%), Estado de México (1.5%) y Veracruz (1.4%) se presentaron las tasas de abandono escolar más altas para la educación primaria, mientras que las entidades con un menor número de alumnos que dejaron la escuela fueron Yucatán, Oaxaca y Chihuahua (-2.0%, -1.5% y -0.6% respectivamente). En cuanto a la educación secundaria, la tasa de abandono escolar fue mayor en Michoacán (8.1%), Oaxaca (6%) y Zacatecas (4.7%) y menor en Yucatán (-0.9%), Quintana Roo (0.5%) y Nuevo León (1%). En la educación media superior los mayores niveles de abandono escolar se presentaron en Morelos (16.3%), Sinaloa (16.3%) y Michoacán (16%), mientras que Jalisco (1%), Puebla (8.9%) y Ciudad de México (9.4%) reportaron el menor porcentaje. ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.