Diócesis de San Cristóbal pide al Papa incluir ritos indígenas en la misa
Ricardo del Muro/Ultimátum
La diócesis de San Cristóbal enviará al Papa Francisco una propuesta para que se incluyan en la misa de la iglesia católica, los ritos tradicionales indígenas como danza, música, la forma de incensar y la participación de las mujeres, informaron jerarcas católicos.
El cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, quien coordina los trabajos, explicó que la propuesta será presentada en abril a la asamblea de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) y en mayo la entregará en Roma, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, presidente de la comisión de pastoral liturgia.
Este anuncio confirma la profunda relación de la diócesis de San Cristóbal con los indígenas, desde que en 1545 llegó como primer obispo Fray Bartolomé de Las Casas, quien en las Cortes Españolas y en sus universidades, denunció la pobreza, explotación, desprecio y marginación que los pueblos indios sufrían a manos de los conquistadores.
Destaca en nuestra época la labor del obispo Samuel Ruiz García (1924 – 2011) quien incluso tuvo conflictos con el Vaticano al promover su pastoral con la formación de diáconos y catequistas indígenas.
Cuando Samuel Ruiz llegó a San Cristóbal de las Casas, en 1959, se encontró con un escenario cruel, escribió el periodista Alberto Nájar, presidente de la Red de Periodistas de a Pie: los indígenas que caminaban por las calles debían bajar de las aceras para permitir el paso de personas blancas y mestizas. No podían sentarse en las bancas de la plaza central, ni tampoco entrar a hoteles y restaurantes.
Después de la rebelión del EZLN en 1994, eso ha quedado atrás. Durante su visita a Chiapas en 2016, el Papa Francisco visitó la tumba del obispo Samuel, le llevó flores y rezó una oración. También autorizó el uso de lenguas originarias en ceremonias religiosas y celebró una misa acompañado de diáconos indígenas.
Ahora, el obispo de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez, dijo que están procurando que se oficialicen las adaptaciones, para que la liturgia, “respetando su valor, tenga en cuenta la cultura de los pueblos originarios”.
Agregó: “Por lo que he sabido, sólo hay un caso semejante a este nivel en el mundo, en Zaire, África, de modo que lo que estamos haciendo en la diócesis de San Cristóbal es el segundo caso de la iglesia universal. Es valioso lo que estamos haciendo. Nos enorgullece y compromete porque seremos felicitados o cuestionados con lo que ofrezcamos”.
A la reunión que tuvieron el martes los sacerdotes chiapanecos, asistió monseñor Aurelio García Macías, subsecretario del dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos del Vaticano, quien destacó la importancia de que se presenten este tipo de iniciativas “que conjugan la particularidad local en una iglesia, en una diócesis, con su experiencia universal, no sólo en todas las culturas, sino con la historia del rito romano. Creo que nos podemos enriquecer y trabajar mutuamente”.
“Estos días he aprendido mucho también, pero después del Concilio Vaticano Segundo ha habido un proceso en el que hemos dedicado mucho tiempo a la traducción de libros litúrgicos a las lenguas del mundo. No están todos los libros litúrgicos traducidos en todos los idiomas, pero ahora comienza una nueva etapa que es adaptar algunos aspectos de las culturas, que puedan entrar en la celebración litúrgica del rito romano”, explicó el sacerdote.
El cardenal Arizmendi Esquivel informó que en el territorio de la diócesis de San Cristóbal hay aproximadamente dos millones 200 mil habitantes y de éstos el 70 o 75 por ciento son indígenas: El tzeltal lo hablan casi medio millón de personas; el tzotzil, 350 mil; el chol, 150 mil y el tojolabal, 50 mil. “Por eso es importante que ellos sean reconocidos como miembros vivos de la iglesia”.
El objetivo final de la propuesta, reiteró Arizmendi Esquivel, “es lograr que la iglesia dirigida por el Papa, con sus colaboradores y la CEM aprueben varios de los ritos que se hacen en las culturas indígenas, que hemos asumido en la liturgia de la santa misa, para que tenga validez oficial y no sean ocurrencias que dependen de un sacerdote o un obispo, sino de la iglesia reconocida mundialmente”.
ricardodelmuros@hotmail.com
Discussion about this post