La política es una actividad continua y constante, no temporal, por eso se tienen que poner las reglas, consideró quien fue uno de los fundadores del INE
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
TGZ
La d e m o c r a c i a mexicana debe ser un gran ejercicio ciudadano que no tome al INE como bandera política, y los tiempos de precampaña y campaña tienen que convertirse en un espacio de equidad, regulado por una legislación electoral que garantice el piso parejo entre los competidores, afirmó Plácido Morales Vázquez, fundador del Instituto Nacional Electoral. Si un ciudadano, un amigo o seguidor manda a pintar una barda, “pues está haciendo un ejercicio reducido, porque puede haber otro funcionario que salga todos los días, en todos los medios de comunicación, diciendo yo construí este puente, yo estoy haciendo esta carretera y tiene una exposición pública distinta”, añadió en la entrevista con Alejandro Moguel y Javier Guízar, desde la plataforma digital del diario UltimátumMx.
Destacó que la nueva legislación electoral debe regular la equidad, el piso parejo entre los competidores, porque no se puede dejar para un mes antes de las elecciones, pues “ahorita hay activismo de quienes pretenden ser gobernadores del estado y seguramente el año que viene van a haber otros que van a estar pensando en el 2030”. La política, consideró, es una actividad continua y constante, no temporal, por eso se tienen que poner las reglas para garantizar el piso parejo. Por ejemplo, “un servidor público que anuncia lo que está construyendo está utilizando recursos públicos.
La exposición mediática no es equitativa a la de un ciudadano y, como tal, eso se debía regular”. Añadió que el político de competencia electoral tiene que construir una carrera, porque si aspira a ser gobernador, por ejemplo, tiene que demostrar que cuenta con las capacidades para ocupar ese cargo y que su pueblo lo evalúe, no en imagen, eslogan, caritas o carotas, bonitos o feos, sino en trayectorias, dado el momento. “Ese debe ser el político, una vida de exposición continua y debe conocer la realidad porque va a gobernar no a administrar”, subrayó el también magistrado presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje.
ESCENARIO PARA EL 2024
Preciso que en un sistema como el mexicano la manzana de la discordia es la Presidencia de la República, y, para el 2024, se avizora una elección similar a la del 2018, en la que ya no habrá el liderazgo tan potente del presidente para avasallar. “Lo que sí va a haber es una movilización, porque ya estamos viendo la polarización. El fondo no es el INE ni el plan B, es la disputa por el poder en nuestro país. Vimos a la oposición más cohesionada en la movilización del domingo”. Consideró que la sociedad no debe asustarse, pues tanto el ‘lopezobradorismo’ o los simpatizantes de la izquierda y de Morena harán lo mismo. “La sociedad empieza a moverse hasta el día 24 de julio cuando sea la elección, y, posteriormente, deseamos que haya legalidad absoluta y que no haya conflicto postelectoral, que lo veo difícil, porque el que gane será con un margen de consideración”.
REFORMA NO AFECTA LA ESTRUCTURA DEL INE
En cuanto al plan B de la reforma electoral, señaló que no toca cuestiones esenciales de la estructura del INE. El discurso de ahora es que se van a quedar sin empleo 8 mil servidores públicos, pero tienen un fondo de 800 millones de pesos para pagos de compensaciones. “El INE es un monstruo financiero, tenía un presupuesto de 17 mil millones de pesos, una cuarta parte de lo que tiene Chiapas”. Dijo que la reforma electoral es necesaria y si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la rechaza, dejaría al INE en una condición desventajosa para los partidos que se están oponiendo, porque se van a quedar con el mismo financiamiento, las mismas prerrogativas, la misma forma de representación, con el mismo “aparatote” que tiene actualmente. Recalcó que la falta de claridad en la información es preocupante, porque el debate político entre las fuerzas que se disputan el poder, siempre será para descalificar la panacea que uno traiga para resolver los problemas.
Por ejemplo, cuando se instauró la Policía Federal en el gobierno de Vicente Fox, la izquierda se opuso porque se estaba militarizando al país, ahora se pasó la Guardia Nacional (GN) a la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) y se opuso la llamada derecha, que en otro tiempo utilizó al Ejército sin un cuerpo normativo. Comentó que el Estado tiene una falla de comunicación que no le permite explicar a la sociedad con claridad el verdadero trabajo hacia el INE, porque ya no hay cooptación de los medios informativos, sin embargo, tiene las televisoras de su propiedad y las mañaneras, donde se podía estar informando el significado de la reforma. Se manifestó también muy satisfecho porque la Comisión de Quejas del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas haya resuelto sobreseer una denuncia en su contra y confió en que otra que está pendiente por unas publicaciones en redes sociales tendrá el mismo fin.