Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA

6 de marzo de 2023
in Opiniones
POR UNA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

SOCIEDADHORIZONTAL

El “Nearshoring” en México

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

Tesla se instalará en Nuevo León con una inversión ini­cial de mil millones de dólares, misma que podría llegar hasta diez mil millones. Con ello, se detonará una cadena de valor para los sectores au­tomotriz y de autopartes en México. Su ubicación será en el municipio de Santa Catarina, donde se prevé fabricar un mi­llón de autos para el mercado nacional y el de exportación. El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, se reunió en Austin, Texas, con el CEO de Tesla, en el marco del “Investor Day” de la compañía estadounidense. En dicho evento se infor­mó sobre cómo quedará la gigafactoría más grande del mundo.

Mientras que el mandatario neolonés se anotó un acierto para el desarrollo de su entidad, hubo quienes criticaron que el Presidente López Obrador, vetara infor­malmente la localización de la planta por falta de agua. Al final, tras una llamada de Musk con AMLO, se reiteró que la empresa utilizaría agua tratada; razón por la cual se escogió a Nuevo León, porque es una de las pocas entidades del país que trata la mayor parte del agua. Mas allá de lo chusco del episodio, la noticia ha puesto en la mesa un debate más amplio: ¿Cómo aprove­chará México el llamado “Nearshoring” o relocalización de cadenas productivas que hoy ocurre en el mundo?

De acuerdo con Banxico, la relocaliza­ción ha generado un incremento del 3% en la producción manufacturera mexicana durante el período de Junio 2021 a Junio 2022, A nivel nacional, el 16% de las fir­mas registró una mayor demanda de sus productos también. Las exportaciones a Estados Unidos abarcaron durante 2021, desde máquinas procesadoras de datos, vehículos, tractores, hasta instrumentos médicos, teléfonos móbiles, monitores y pantallas.

No solo es la relocalización en la co­yuntura post pandemia. Existen planes para una mayor integración regional en los ámbitos de tecnología, minerales críticos y energía. En este contexto, al mismo tiempo que resaltan de manera positiva los recien­tes anuncios entre México y el vecino del norte, para incrementar la colaboración en cadenas de suministro relacionadas con semiconductores e incluso chips, tam­bién prevalecen controversias no resueltas como la que en materia de generación de energía eléctrica prevalece con el gobierno de AMLO.

Hoy que muchas personas se muestran sorprendidas por la fortaleza que ha tenido el peso mexicano frente al dólar, durante los últimos meses, es indispensable tener en cuenta los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que han llegado debido a esta situación. La IED ascendió a 32 mil 147.4 millones e USDlls entre el 1º de enero y el 30 de septiembre de 2022, lo que repre­sentó un incremento de 29.46 por ciento.

Voces como la de José Medina Mora, presidente de la Coparmex han asegurado que “Si México decide destrabar la soli­citud de consulta en materia energética con sus socios comerciales y cumple lo que firmó en el T-MEC sobre las condiciones de igualdad a empresas estadounidenses y canadienses, llegarían inversiones supe­riores a los 35,000 mdd para instalarse en diversos estados del país”.

El momento actual delinea importan­tes oportunidades para nuestro país. No obstante, también define enormes dispa­ridades en nuestro modelo de desarrollo a nivel regional. El episodio Tesla nos re­clama la conformación de una verdadera política industrial que atienda todos y cada uno de los aspectos relevantes para el de­sarrollo presente y futuro de nuestro país. La llegada de Tesla nos ha recordado tam­bién la dramática disparidad que existe en materia de desarrollo regional. Mientras que Nuevo León cuenta con 150 parques industriales y 2 plantas de la industria au­tomotriz. El Estado de México cuenta con 113 parques industriales y nueve plantas automotrices. Coahuila tiene 80 parques industriales y cinco plantas. Chihuahua, 32 parques industriales y una planta. Tabasco, Michoacán, Hidalgo y Veracruz cuentan con 5, 10, 12 y 13 parques industriales res­pectivamente, pero sin armadoras auto­motrices.

El contexto mundial actual nos deja claro que necesitamos construir un modelo de generación de energía que sea eficiente, limpio y competitivo. Un esquema de in­versión que garantice movilidad oportuna y logística de primer mundo. Un sistema educativo que potencialice el bono demo­gráfico que aún tenemos. Al mismo tiem­po, que defina con claridad la visión que tenemos del país como un todo integrado, en el que sus recursos sean aprovechados de manera integral y sustentable. Es es la gran oportunidad que tiene frente a sí la #SociedadHorizontal.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.