En tiempo récord
Alejandro Moguel/Ultimátum
El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), que tiene a su cargo la planeación y supervisión del Tren Maya, publicó el 13 septiembre de 2021, el diseño de la estación-terminal de dicho ferrocarril en la ciudad de Palenque, al norte de Chiapas, donde finalizará el recorrido de mil 554 kilómetros que empieza en Quintana Roo.
Viene a colación este cuento porque apenas hace unas semanas empezaron las obras de esa terminal que, según los deseos del presidente López Obrador, deberá estar terminada en diciembre de este año 2023. Eso, hace suponer que los trabajos serán hechos a marchas forzadas y en tiempo récord.
El tramo 1 del Tren Maya recorrerá 226 kilómetros y 106 localidades de Chiapas, Tabasco y Campeche. En ese trayecto habrá cuatro estaciones y dos paraderos en cuyas obras se generaron en un inicio más de 12 mil empleos, explicó en su momento el entonces titular de Fonatur, Javier May Rodríguez. Las cuatro estaciones estarán en: Palenque, Boca del Cerro, El Triunfo y Escárcega, así como dos paraderos en Tenosique y Candelaria.
En esa ocasión, fueron presentados los diseños conceptuales de la estación en la ciudad de Palenque del Tren Maya. La cual estará ubicada en la zona del antiguo aeropuerto en Chiapas y será la terminal sur-oriente del nuevo sistema ferroviario.
Abundó Fonatur que el proyecto está integrado por 575 obras complementarias: 12 puentes, cuatro viaductos, 383 obras de drenaje transversal y 176 puentes vehiculares, peatonales y de fauna que, en conjunto, permitirán el paso del tren con plena seguridad a través de ríos, arroyos y ciudades, conservarán la conectividad y protegerán los ecosistemas.
PROYECTISTAS
En aquella ocasión, el titular de Fonatur anunció que la obra estaría a cargo del consorcio del tramo 1: Mota Engil y China Construction Communications Company.
Añadió que el diseño fue realizado por DAFDF Arquitectura y Urbanismo, firma encabezada por la arquitecta mexicana Gabriela Bojalil y el holandés Paul van der Voort.
Ellos desarrollaron el concepto con la visión de “combinar urbanismo y arquitectura con el propósito de llegar a resultados contemporáneos, sustentables, creativos y visionarios sin perder el enfoque en el contexto local, la cultura y el marco social”.
La arquitectura está inspirada en el arte antiguo y vernáculo. Mientras que el edificio se levantará como una cubierta en puente sobre cuatro apoyos.
“Con su elaboración simétrica, superficies facetadas y tonos verdes recuerda a la máscara de jade de Pakal “el Grande”, quien, según la historia, llevó a Palenque a un gran esplendor durante el período Clásico Maya”, recordó Fonatur.
Se informó que el edificio se estructura a partir de dos líneas de columnas de concreto altas e inclinadas que perfilan las vías y el espacio técnico bajo las mismas.
Además, contará con una composición de triángulos interconectados en la que se consolida una construcción rígida con resistencia contra viento y fuerzas sísmicas.
“La forma de la estación se diseñó en función de los requerimientos climáticos. El amplio techo protege a los usuarios del calor intenso y de las fuertes lluvias de Chiapas”, explicó el Fondo, en una publicación del portal Inmobiliare.
La cubierta tendrá cierta inclinación para un rápido paso del agua pluvial, así como variadas alturas para generar termodinámica por convección, y cuatro lados abiertos para ventilación cruzada.
Cabe mencionar que, en el terreno del antiguo aeropuerto se localiza un desarrollo urbano-ecológico que articula los poblados de Palenque y Pakal Ná, con la estación terminal.
ARQUITECTURA
El tren en viaducto entrará a la estación con dos vías y un andén central, para así arribar a un vestíbulo público donde se encuentran los espacios para visitantes y viajeros.
Parte de la cubierta se utiliza para la generación de energía a través de paneles fotovoltaicos integrados a su geometría; el resto está recubierto por tejas planas de barro prensado.
Asimismo, el domo central triangular está elaborado con vidrio fotovoltaico, el cual filtra la luz y el calor cenital al espacio inferior.
Para la zona de viajeros se propuso material calizo de la región en pisos y muros, en otras zonas se emplea el concreto.
Los muros generales están terminados con una mezcla de cemento y arena colorada local, y los de acento están recubiertos con patrones en azulejo vidriado.
Las particiones de cristal integran en su cancelería la reutilización de rieles de tren, producto del desmonte de vías en desuso.
Mientras que, el plafón de tiras de bambú, de calidad acústica y térmica, conserva a la vista las figuras triangulares de la estructura de acero. En varias áreas dentro de la estación se integra vegetación tropical.
Finalmente, frente a la estación Palenque del Tren Maya está planeada la construcción de una plaza arbolada circular con un andador peatonal perimetral cubierto, adelantó en aquella ocasión Fonatur.
alexmoguels@hotmail.com
Discussion about this post