Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

ECOLOGÍA HUMANA

16 de marzo de 2023
in Opiniones
ECOLOGÍA HUMANA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las áreas verdes urbanas. Ni un árbol menos

(PARTE 1 DE 2)

Amado Ríos Valdez/Ultimátum

Somos cada vez más urbanitas, seres citadinos, rodeados de concreto, asfalto, edificios, calles, autos. En el Informe “Perspectivas de la población mundial” de la ONU en 2014, este organismo internacional señala que la población mundial que habitaba en ambientes citadinos en el 2014 era de 54% y la pers­pectiva para el año 2050 es de 66%. En la misma medida, la población rural disminuye.

En México se sigue la misma diná­mica. En el año 1900 en las ciudades habitaban 1.4 millones de habitantes, lo que representaba el 10.4% de la pobla­ción del país, en el año 2000 habitaban 66.6 millones de personas en territorio urbano, lo que representaba el 63.3% del total nacional, para el año 2010 el INEGI contabilizó 78% de la población del país viviendo en un entorno urbano, es decir, casi 94 millones de personas y en el censo de 2020 ya éramos 102 millones de mexicanos viviendo en con­diciones urbanas.

La dinámica de migración del campo a la ciudad se debe entre otros factores a las dificultades de la vida rural, la aspi­ración de las nuevas generaciones a una vida diferente a la de sus antecesores, a la mayor oferta de empleo y oportunida­des en las ciudades, así como a la mayor accesibilidad a los servicios básicos como agua, drenaje, alimentos, etc.

Este fenómeno ha derivado también en una desvinculación y una desvalo­rización, si no es que hasta ignorancia plena, de las nuevas generaciones cita­dinas acerca de los bosques, los árboles, la fauna, el agua. Vemos con particular interés y suspicacia, que existen hoy en día paseos turísticos para niños urbanos a comunidades o ranchos para que co­nozcan de dónde proviene la leche que toman y los huevos, verduras, frutas y la carne que los alimenta. Y es peor aún, con dificultad las generaciones actuales pueden reconocer los patrones de es­trellas y astros en el cielo nocturno, que fueron durante siglos la guía para definir épocas de siembras y de cosechas o para guiar a navegantes y exploradores.

La falta de valorización e interés en la relación ciudad-medio ambiente, ha repercutido en que sus áreas verdes, bos­ques, parques y jardines tengan escasa relevancia en la planificación del desa­rrollo urbano. Las áreas verdes urbanas han sido vistas en la planificación urbana mayormente como un elemento estético o con criterios meramente decorativos, desdeñando brutalmente sus innume­rables beneficios ambientales, sociales, sanitarios, económicos y hasta políticos.

Las áreas verdes urbanas reportan innumerables beneficios a la población urbana: como convivencia social, son un soporte en el esparcimiento y la recrea­ción, pues constituyen espacios privile­giados en la reproducción cultural y el reforzamiento de la identidad de barrios y colonias; la presencia de vegetación, particularmente arbórea, es factor de alta calidad de vida en las ciudades, ya que los espacios se convierten en lugares placenteros para vivir, trabajar o pasar el tiempo libre; sin dejar de mencionar el aspecto estético, el cual permite que el sistema sensorial se relaje y se infundan nuevas energías frente al estrés que im­plica la acelerada vida citadina. Son los sitios por excelencia para la convivencia y el esparcimiento. Además de ello, son un factor fundamental para regular el clima en las ciudades y evitar el fenóme­no conocido como “islas de calor” (espa­cios urbanos en los que la temperatura es mayor); combatir las consecuencias de la contaminación ambiental, reducir el ruido y valorizar económicamente los entornos urbanos.

amado.rios@gmail.com

Amigos y amigas de Ecología Hu­mana.

En la edición del día miércoles 15 de marzo hubo un error de deda­zo que acá les corrijo.

El texto dice:

Mientras que en 1990 en las ciu­dades habitaban 1.4 millones de habitantes, lo que representaba el 10.4% de la población del país (14 millones de habitantes)….

DEBE DECIR:

Mientras que en 1890 en las ciu­dades habitaban 1.4 millones de habitantes, lo que representaba el 10.4% de la población del país (14 millones de habitantes), en el año 2000…..

GRACIAS Y UNA DISCULPA POR EL ERROR.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.