Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

AUSTRAL

23 de marzo de 2023
in Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La paradoja del Agua en Chiapas es abundancia y contaminación

Ricardo del Muro/Ultimátum

A pesar de que Chiapas es una de las diez regiones del mundo con mayor re­serva de agua y tiene el 45 por ciento de los hídricos del país, el 51 por ciento de la población chiapaneca, principalmente en las comunidades rurales y en las zonas períferas de las ciudades, padece la falta del vital líqui­do debido al alto costo de llevarlo a las zonas altas, principalmente la Sierra y los Altos, donde están las comunidades de mayor pobreza.

La riqueza del territorio chiapa­neco en materia hídrica se debe a que tiene 81 cuencas hidrográficas que aportan el 30 por ciento del agua dul­ce del país, además de una gigantesca reserva de agua subterránea, con dos mil 500 hectómetros cúbicos, pero no está convenientemente distribuida, falta infraestructura y se encuentra en gran parte contaminada.

Ante este problema, en septiembre del año pasado, el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Protección Civil, emitió un decreto para la Protec­ción del Agua en el estado de Chiapas, con la finalidad de que, de forma coor­dinada, los tres órdenes de gobierno implementen las estrategias y acciones para reducir riesgos en el uso, conser­vación y aprovechamiento de los recur­sos hídricos de la entidad.

Sin embargo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas sólo están operando cinco plantas de pota­bilización de agua y hay 51 plantas de tratamiento de aguas residuales muni­cipales, de las cuales sólo operan trece.

La contaminación de ríos y otros cuerpos de agua en zonas aledañas a las ciudades es notoria, sobre todo en aque­llas que tienen más de 500 mil habitan­tes, como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de Las Casas.

Existen problemas de contamina­ción en el río Grijalva, en el tramo com­prendido entre las presas La Angostura y Chicoasén, cuyos afluentes son el río Sabinal, receptor de las aguas residua­les de las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo; y el río Santo Do­mingo que recibe las aguas residuales de los municipios Villaflores, Suchiapa, San Lucas y Villacorzo.

Para los municipios de San Cristó­bal de Las Casas, San Juan Chamula y Tenejapa, aproximadamente el 80 por ciento del suministro de agua pro­viene del macizo volcánico Huitepec – Tzontehuitz, pero en San Cristóbal los ríos Fogótico, arroyo Chamula, río Amarillo, arroyo San Felipe y arroyo Navajuelos, son usados como depósitos de aguas negras que provienen de casas y negocios en la ciudad.

Lo mismo sucede en Tapachula, los ríos Coatán y Cahoacán, así como en el río Grande en Comitán, que presentan un alto grado de contaminación que es generado por las descargas de aguas residuales de las ciudades.

Ante este panorama, que analiza­mos con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebró el 22 de marzo, se recomienda fortalecer las acciones gubernamentales, principalmente en los municipios, para rescatar nuestros recursos hídricos.

En este sentido, destaca el citado de­creto suscrito por el gobernador Rutilio Escandón que, acorde al Programa Na­cional Hídrico 2020 – 2024, plantea la creación de la Comisión Estatal para la Prevención y Resilencia, como un órgano colegiado interinstitucional que tendrá por objeto normar, formular, establecer, desarrollar y ejecutar las estrategias, ac­ciones y medidas de prevención necesa­rias para reducir los riesgos relacionados con los recursos hídricos de la entidad.

Se destaca que este organismo no representará un gasto más en el erario y que se actuará con eficacia y eficiencia de manera interinstitucional, tal como lo ha convocado el mandatario estatal.

Como parte de los trabajos de la comisión, se realizará y actualizará el inventario de las aguas estatales, e identificarán los riesgos existentes en cada uno de los mantos acuíferos. Además de elaborar y actualizar los mapas de riesgos relacionados con el agua (inundaciones, sequías, desa­basto, entre otros), para determinar las estrategias, acciones y medidas de prevención que deban implementarse.

Ojalá que pronto este operando esta comisión para conocer el inventario ac­tualizado de las aguas estatales y que no le suceda lo a la mayoría de este tipo de iniciativas que sólo tienen una vigencia sexenal y en ocasiones no van más allá de los buenos deseos escritos en los decretos.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.