Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

FEMINISMO DE ESTADO

29 de marzo de 2023
in Opiniones
FEMINISMO DE ESTADO
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

José Antonio Molina Farro/Ultimátum

“La mujer que
inspira amor es
una diosa, y merece
culto como tal”.

Hay extremistas de la neutrali­dad. Imposible serlo en un tema que hoy ocupa la consciencia colectiva internacional. En 1949 Simone de Beauvoir escribió [El segundo sexo], considerado la “Biblia del fe­minismo”. Se tradujo a varios idiomas. En E.U. se vendie­ron un millón de ejemplares. Este ensayo es considerado como el gran referente de la corriente denominada “feminismo de la equidad”. Apunta que la tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características de las mujeres no les vienen de su genética sino de cómo han sido educadas y sociali­zadas. Una frase célebre re­sume esta teoría {No se nace mujer: llega una a serlo}. La feminista francesa luchó por la igualdad de derechos, la despenalización del abor­to y las relaciones sexuales. Definió el feminismo como “una manera de vivir indi­vidualmente y una manera de luchar colectivamente”. Hanna Rosin escritora esta­dounidense nacida en Israel se preguntó hace algunos años si las mujeres poseen características que las harán dominantes en la sociedad postindustrial y en la era de la información. Concluye que las décadas por venir estarán definidas por el as­censo de las mujeres, y que “ los sistemas económicos que están cobrando fuerza en el mundo dependen más de los atributos femeninos que de las características masculinas”. También nos dice que las mujeres acaban sus carreras en más alta pro­porción que los hombres, y que la sociedad de la infor­mación nivela el terreno de juego entre los sexos. “Las economías postindustriales valoran habilidades como la inteligencia emocional y so­cial, comunicación abierta y capacidad de concentración, que no son predominante­mente masculinas”. Y sí, en China por ejemplo, 40% de las compañías pertenecen a mujeres.

 En Corea del Sur, un país históricamente pa­triarcal, la entrada de las mu­jeres a la fuerza de trabajo, llevó a cambios sustantivos en las leyes y costumbres. Se hace normal lo que antes era impensable, divorciarse, ob­tener la custodia de sus hijos, heredar propiedades, con­servar su propio nombre, etc. México, al igual que otros países, se está convirtiendo en un matriarcado de facto, donde la mayor parte de las decisiones se toman ante la ausencia física o económi­ca de los varones. Cuando la fuerza física se vuelve un factor secundario para el éxito, las mujeres levantan la mano y desempeñan con solvencia sus responsabili­dades. Su estilo de liderazgo es, por así decirlo y con ex­cepciones, más incluyente y consensual. No tengo du­da, conforme pase el tiempo serán más independientes y más competitivas. Las socie­dades que han aprovechado el talento de hombres y mu­jeres son los más exitosos en la actualidad. La OCDE dice que mientras más grande sea el poder de las mujeres ma­yor será el desarrollo econó­mico. Mientras más grande sea la presencia femenina en la fuerza de trabajo, mayor será la capacidad de crecer y de competir exitosamente en los mercados internaciona­les. Por fortuna, hoy vemos a mujeres mexicanas, por mé­ritos propios, en importan­tes cargos en innumerables profesiones, en la economía y en la política, incluso en aquéllas “reservadas” mayo­ritariamente a los hombres, como las ingenierías, la com­putación, etc.

No puedo dejar de men­cionar a una mujer excepcio­nal, doña Amalia de Castillo Ledón quien alimentó y mol­deó el “feminismo de Estado”. Representó a México ante la OEA en 1948, primera mu­jer embajadora de México. Primera mujer miembro de un gabinete presidencial con Adolfo Ruiz Cortines y López Mateos. Primera mujer en dar el grito de independencia en Dolores Hidalgo. Fundó el Ateneo Mexicano de Mu­jeres y el Club Internacional de Mujeres en 1932. Luchó y logró concretar con un gru­po de mujeres el derecho de la mujer a votar y ser votada en elecciones federales y se concretó con el decreto de Ruiz Cortines en octubre de 1953. Sin duda fue la mujer con mayor poder y visibili­dad dentro de la élite política del siglo XX mexicano. Su influencia se extendió a los presidentes Portes Gil, Lá­zaro Cárdenas, Ávila Cama­cho, Miguel Alemán, López Mateos, Díaz Ordáz y de ma­nera tangencial con López Portillo. Combatió el falso paradigma de que el ejercicio electoral de las mujeres y la defensa de sus derechos lle­varía al abandono del hogar y la familia, creencia que aún hoy día prevalece en muchos sectores de la sociedad. Tam­poco dejó de subrayar que la lucha no era en contra de los hombres sino contra un sistema machista y opresor. Recojo un fragmento de su prolífico pensamiento, un recordatorio de que nuestras diferencias, lejos de dividir­nos, nos hacen fuertes y a no bajar los brazos en la lucha por la grandeza de Méxi­co. “El día que las mujeres ocupen puestos de altura, respaldadas por una ma­yoría de mujeres y apoyen con su esfuerzo el bienestar común, ese día y sólo ese día, podemos decir que la mujer mexicana ocupa un sitio de dignidad social”.

jose_molinaf@yahoo.com.mx

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.