Terreno escabroso
Alejandro Moguel/Ultimátum
La nueva Vocal Ejecutiva del INE en Chiapas, Claudia Rodríguez Sánchez, tiene bien claros cuáles son los principales retos para organizar elecciones en esta entidad del sur-sureste de México. Conoce muy bien las características políticas, sociales y tradicionales existentes en territorio chiapaneco.
En la entrevista ofrecida aquí en las plataformas digitales de Ultimátum en días recientes, Claudia Rodríguez Sánchez dio muestras que conoce el entramado electoral de México.
Ella es integrante del Servicio Profesional Electoral del Instituto Nacional Electoral (antes Instituto Federal Electoral) desde 2008 y se ha desempeñado como Vocal de Organización Electoral Distrital y Local, Vocal Secretaria Local y Vocal Ejecutiva Distrital y Local; es licenciada en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, con estudios de maestría en Amparo; cuenta con especialidades en Estudios Electorales y Justicia Electoral; ha realizado diplomados en derecho electoral, sistema electoral y partidos políticos en México, Derechos políticos y su tutela y en Representación Política y Gobernanza Electoral. Fue designada en ese cargo en Chiapas el 01 de abril y tomó protesta el 05 de ese mes.
Bien, pues Rodríguez Sánchez dijo que ve como posibles complicaciones las siguientes: la dificultad para hacer coincidir los usos y costumbres de los pueblos indígenas con el marco electoral vigente en el país, y la existencia de una zona de atención especial en los municipios Honduras de la Sierra y Frontera Comalapa donde no se ha podido realizarse elecciones municipales en el pasado reciente por conflictos políticos-sociales.
Pero, además añadió, existe a este momento la incertidumbre sobre cuáles reglas van a ser aplicadas al momento de organizar las elecciones del 2024, porque el Congreso de la Unión aprobó el Plan B del presidente, Andrés Manuel López Obrador, consistente en reformas a seis leyes secundarias en materia electoral, sin embargo, están impugnadas por actores políticos opositores y no se sabe con anticipación cuál va a ser la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De acuerdo con especialistas, podrían ocurrir varios escenarios, entre ellos los siguientes: 1.- declarar a todas las reformas notoriamente inconstitucionales; 2.- Observar inconstitucionalidad únicamente algunas partes de su contenido o; 3.- Que se venza el plazo para emitir alguna resolución en ese sentido y de esa manera las cosas quedarían tal y como están ahora.
Según la Constitución General de la República no pueden hacerse modificaciones legales fundamentales noventa días antes de iniciar el proceso electoral federal, en este caso, que es en septiembre próximo. Noventa días antes serían a principios de junio. Es decir, la Corte tendría que resolver esos temas a principios del mes de ese mes. Si no lo hace en ese tiempo, las leyes en materia electoral en México quedarían tal y como están ahora y se le diría adiós al Plan B.
Sin embargo, yo creo que a Chiapas hay que agregarle un ingrediente más que antes no tenía: la presencia activa de grupos de la delincuencia organizada, que en forma clara impidieron la realización de elecciones municipales en Frontera Comalapa y pareciera que en forma disfrazada esos mismos grupos, a través de las autodefensas, están incidiendo políticamente en Pantelhó, en Altamirano y en Teopisca.
A través de grupos sociales organizados, con el hábito de sus usos y costumbres, bloquean carreteras, realizan marchas o vienen a Tuxtla Gutiérrez a presionar a diputados y a autoridades del gobierno estatal a efecto de quitar a quienes les estorban en sus gobiernos locales y/o poner a alguien afín a sus intereses, y en esos pueblos es vox populi que atrás de ellos existe una mano oculta de grupos de la delincuencia organizada para que sus integrantes puedan operar en esas regiones en forma impune.
Bueno, pues yo llevo cubriendo elecciones municipales, estatales y federales desde hace más de treinta años, y nunca hubo tanta injerencia de grupos del crimen organizado en los comicios como sí las hubo en la renovación de presidentes municipales del seis de junio de 2021.
Su actuación se ha dejado ver en los meses posteriores y muestra clara de eso es que hay seis grupos civiles armados, llamados autodefensa, quienes actúan públicamente en forma impune, tal y como se muestra en las publicaciones periodísticas. Los testimonios ahí están: fotografías y videos publicados en redes sociales, los periódicos y la televisión.
Así que ese será otro componente con el que se tendrá que lidiar en los comicios chiapanecos en 2024.
De todas formas, todos sabemos que hay autoridades políticas competentes quienes tienen que generar las condiciones de seguridad
y de tranquilidad para que puedan realizarse los comicios. Supongo, que esas instancias harán lo que les corresponde para que puedan realizarse las elecciones generales de 2024, que incluyen la de presidente de la República, la de gobernador, la de senadores, diputados federales y estatales, así como las correspondientes a 124 presidentes municipales.
alexmoguels@hotmail.com

Discussion about this post