Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones ACA ENTRE NOS

ACÁ ENTRE NOS

20 de abril de 2023
in ACA ENTRE NOS, Opiniones
ACÁ ENTRE NOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Plan B, la SCJN y la incertidumbre electoral

Alejandro Moguel/Ultimátum

Cada vez es más fuerte el olor al proceso electoral de las presiden­ciales del 2024. Todos los ac­tores políticos interesados en él están trabajando con miras a ese importante aconteci­miento político y democráti­co de México.

No es para menos. Van a ser electos 128 senadores, 500 diputados federales, nueve gobernadores –entre ellos el de Chiapas- y serán renovados treinta congresos locales.

El domingo 2 de junio de 2024 serán realizadas las próximas elecciones en Mé­xico. Se calcula que más de 95 millones de mexicanos acudirán a las urnas el 02 de junio de ese año para elegir al que será el presidente mexi­cano número 66 y quien será sucesor o sucesora de Andrés Manuel López Obrador.

El de López Obrador será el sexenio más corto desde el gobierno del General Láza­ro Cárdenas (1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940), pues con la reforma político-electoral de 2014 se modificaron las fechas de entrega-recepción de los po­deres.

Dicha reforma estableció que la transición del poder Ejecutivo se realizará el 01 de octubre y no el 01 de di­ciembre, como ocurrió hasta el 2018, con lo cual, el Ejecu­tivo federal gobernará cinco años y diez meses, dos meses menos que sus antecesores. Esta acción se hizo para que no haya mucho tiempo entre la elección (02 de junio al 01 de diciembre). El ganador duraba seis meses como pre­sidente electo.

El 2 de junio de ese año en la elección participarán, ya sea de forma individual o coa­ligada, los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucio­nario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Morena, Movimiento Ciudadano (MC), Verde Eco­logista de México (PVEM) y de Trabajo (PT).

Se elegirán 128 senadores y 500 diputados federales, en tanto que se renovarán ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México: cinco de ellas gober­nadas por Morena; dos por el PAN, una por MC y PES, respectivamente.

Las entidades que serán renovadas son:

Ciudad de México, gober­nada por Claudia Sheinbaum (Morena); Chiapas, gober­nada por Rutilio Escandón (Morena); Guanajuato,

gobernada por Diego Sinhue Rodríguez (Partido Acción Nacional); Jalisco gobernada por Enrique Al­faro (Movimiento Ciudada­no); Morelos gobernada por Cuauhtémoc Blanco (En­cuentro Social); Puebla go­bernada por Sergio Salomón Céspedes, el sustituto de Mi­guel Barbosa, quien falleció en diciembre de 2022 cuando estaba en funciones, (ambos de Morena); Tabasco go­bernada por Carlos Manuel Merino (Morena); Veracruz gobernada por Cuitláhuac García (Morena); Yucatán gobernada por Mauricio Vi­la (PAN).

Con excepción del Estado de México (PRI) y Coahuila (PRI), en donde además de la gubernatura se elegirán dipu­tados locales en 2023, los res­tantes 30 congresos locales también deberán renovarse en 2024.

La jornada electoral ini­ciará a las 7:00 horas con la ceremonia de honores a la bandera. Después, en punto de las 8:00 horas, el Institu­to Nacional Electoral (INE), ya con nueva presidenta – tras la salida de Lorenzo Córdova en abril del 2023–, declarará al consejo general en sesión permanente para seguir los pormenores de la jornada comicial. Por la noche, se conocerán los re­sultados preliminares de la votación.

INCERTIDUMBRE

El único problema ahori­ta está en el llamado Plan B del presidente, Andrés Ma­nuel López Obrador, consis­tente en reformas a seis leyes secundarias en materia elec­toral que están suspendidas por ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quienes están ana­lizando a fondo su supuesta inconstitucionalidad.

Nadie sabe a ciencia cier­ta si la Corte va a declarar inconstitucional una parte de ese paquete de reformas legales o si las va a declarar in­constitucionales a todas ellas. Por tanto, el árbitro electoral no sabe por ahora si va a or­ganizar esos comicios con las leyes actuales o con nuevas normas. La SCJN tiene hasta el 02 de junio próximo para emitir un resolutivo. Si no lo hace en esa fecha, el INE de­berá usar el marco normativo vigente hasta ahora.

RECORDATORIO

Hace poco más de un mes, el 02 de marzo de 2023, el Diario Oficial de la Federa­ción (DOF) publicó el decreto por el que se reformaron, adi­cionaron y derogaron diver­sas disposiciones de la 1.- Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 2.- Ley General de Partidos Políticos; 3.- Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fe­deración y 4.- Se expidió la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Se trata de la segunda parte del llamado Plan B de la reforma electoral, impul­sada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Es importante hacer mención que la primera par­te de la reforma fue publicada en el DOF el 27 de diciembre del año pasado 2022. En tales ajustes se modificaron la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Adminis­trativas, que también fueron impugnadas.

Sin embargo, según los especialistas, las cuatro leyes secundarias que forman el segundo paquete tienen un contenido inminentemente inconstitucional y que por eso ellos creen que la Corte podría declarar inconstitu­cionales a las cuatro reformas completas.

ÚLTIMA HORA

Ayer por la tarde se co­noció que la revisión del pro­yecto para determinar si se mantiene o no la suspensión de la primera etapa del lla­mado plan B de la reforma electoral se aplazó debido a que la ministra Loretta Ortiz Ahlf, encargada del proyecto, no acudió a la sesión de la Se­gunda Sala.

Se trata de las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión a las leyes gene­rales de Comunicación Social (LGCS) y de Responsabilida­des Administrativas (LGRA) que fueron suspendidas para su aplicación en el Estado de México y Coahuila por parte del ministro Alberto Pérez Dayán.

Sobre el segundo paquete del Plan B, nada se ha dicho sobre el tiempo en que vaya a ser sometido a discusión y mucho menos la fecha en que la Corte pudiera tomar una resolución al respecto.

alexmoguels@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.