Empresas estadounidenses invertirán 600 mdp en el sureste
Ricardo del Muro/Ultimátum
Las empresas afiliadas a la American Chamber of Commerce de México (AmCham) invertirán 600 millones de pesos en proyectos productivos en el Sursureste del país, anunció el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, después de participar en el Séptimo Encuentro de Gobernadores, que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez.
Agregó que con estos proyectos se beneficiará a una población de 97 mil personas, de las cuales 61 mil son mujeres y representan el 63 por ciento del total. Los beneficiarios pertenecen a 200 comunidades indígenas en las que se asientan más de 35 mil micro, pequeñas y medianas empresas, además de que incluyen beneficios para 26 universidades e instituciones de educación superior.
El anuncio del embajador Salazar se dio en un momento en que el gobierno de Estados Unidos prevé un repunte en la llegada de migrantes a la frontera con México el próximo 11 de mayo, cuando expira el llamado Título 42, norma sanitaria aprobada al calor de la pandemia por el entonces presidente Donald Trump, que permite las devoluciones inmediatas de personas ilegales.
Hace una semana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su postura de atender las causas que originan la migración y lamentó que “quienes podrían ayudar no lo están haciendo”, al señalar que la única vez que el gobierno de Estados Unidos ayudó a Latinoamérica fue con la Alianza para el Progreso, impulsada por John F. Kennedy.
En su conferencia de prensa matutina del 11 de abril en Palacio Nacional, López Obrador estimó que el programa aplicado por Estados Unidos entre 1961 y 1970 equivaldría en la actualidad a destinar 40 mil millones de dólares, pero “fue la única vez, no ha habido inversión, y (ahora están) simulando de que ayuda, apoyando a organizaciones no gubernamentales, de la llamada sociedad civil, y hemos hablado de cómo se queda esa poca ayuda en aparatos burocráticos de quienes forman parte de estas organizaciones no gubernamentales, pero no le llega el apoyo a la gente”.
Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, a finales de marzo pidió al Congreso de su país que apruebe la inversión de casi 987 millones de dólares en Centroamérica y Haití en 2023 para mantener el “liderazgo” en la zona.
Este monto forma parte de su plan de inversión de 4 mil millones de dólares en un periodo de cuatro años para Centroamérica, de donde proviene la mayoría de los inmigrantes indocumentados.
Al inicio del año, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, había anunciado que empresas privadas estadounidenses se comprometieron a invertir 4 mil 200 millones de dólares en el norte de Centroamérica como parte de un esfuerzo para contener la migración.
Las cifras más recientes, superiores a los 3 mil 200 millones de dólares anunciados en junio de 2022, se derivan de las promesas de 47 empresas y organizaciones, incluidas la minorista Target y la empresa de ropa deportiva de Columbia. En los nuevos anuncios, de 2023, Target se comprometió a aumentar su gasto en El Salvador, Guatemala y Honduras en 300 millones de dólares, mientras que Columbia dijo que compraría 200 millones de dólares en productos en la región, creando más de 6 mil 900 empleos en cinco años.
En la reciente reunión del embajador Biden con los gobernadores del sureste, la vicepresidenta de la AmCham, Fernanda Guarro, informó que durante el encuentro que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez, se anunciaron siete proyectos importantes, que en conjunto suman una inversión de más de 600 millones de pesos.
En este sentido, el representante de Google, Hugo Martínez anunció que a través de Google.org, su brazo filantrópico, destinará 100 millones de pesos para promover la inclusión financiera de las mujeres, y mediante el apoyo de las organizaciones sin fines de lucro Pro Mujer, promoverán la entrega de 6 mil microcréditos y 2 mil capacitaciones a mujeres emprendedoras.
Añadió que en 2023 estos apoyo a mujeres serán para los estados de Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabasco y Oaxaca, mientras que en 2024 se expandirá a Quintana Roo y Guerrero. La meta es que más del 50 por ciento de las mujeres beneficiadas sean provenientes de las comunidades indígenas.
ricardodelmuros@hotmail.com
