• Aviso de Privacidad
Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
Ultimatum Chiapas
No Result
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

3 de mayo de 2023
en AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un ejemplo de filantropía en Comitán

Ricardo del Muro/Ultimátum

En ese camino que está siguiendo Co­mitán para conso­lidarse como uno de los principales centros turísticos de Chiapas, ahora será la sede de un museo de arte que albergará la Colec­ción de Artes Plásticas de la Fundación Cultural Mario Uvence A.C., que tiene pie­zas europeas y americanas de la época virreinal y los siglos XIX y XX, además de su biblioteca especializada en artes plásticas que inclu­ye la colección de libros de cubiertas talladas en made­ra de Reynaldo Velázquez, única en el país.

Es un acto que merece destacarse por ser un ejem­plo de filantropía, ya que así como hay comitecos que buscan apropiarse de todo, incluso del pan compuesto, otros se distinguen por do­nar parte de su patrimonio para beneficiar a su pueblo natal.

De esta manera, el próximo jueves 4 de mayo, en el auditorio Belisario Domínguez de Comitán, el empresario turístico Mario Uvence Rojas y el alcalde de Comitán, Mario Guillén, firmarán el convenio que establece la recepción en comodato permanente de esta importante colección de artes plásticas, que se­rá un atractivo más de este “pueblo mágico”.

El anuncio ha conmovi­do a muchos comitecos. El cronista Alejandro Molina­ri, por ejemplo, ha calificado este acto como sorprende y supremo. “Casi casi me atrevo a decir que es el acto más soberbio de todo este siglo XXI. Ya busqué en mi memoria un acto que ten­ga la misma trascendencia y no lo encuentro, debe ser porque no hay”, escribió en “Arenilla”, su columna pe­riodística.

El legado, como lo des­taca Molinari, es en calidad de comodato permanente, esto significa que mientras se cumplan los acuerdos que estipula el convenio las obras estarán en exposición en Comitán, a la vista de to­dos. La colección particu­lar pasa a ser una colección que podrá ser admirada por todos los interesados en el arte.

Es comprensible la emo­ción del cronista de Comi­tán porque en Chiapas han sido muy pocas las acciones filantrópicas de los empre­sarios. Tal vez, el ejemplo más relevante del pasado es el de don Carlos Maciel que en 1966 donó para el pa­trimonio de lo que sería la Universidad Autónoma de Chiapas un edificio de diez plantas situado en el cora­zón de Tuxtla Gutiérrez, en la esquina formada por la avenida central y la calle segunda poniente, el cual todavía estaba inconcluso, así como una extensa área de terrenos situada en el po­niente de la ciudad, sobre el bulevar Belisario Domín­guez, para la construcción de las aulas universitarias.

En forma semejan­te, Gertrude Duby, tras su muerte en 1993, dejó co­mo donación su casa de Na Bolom, en San Cristóbal de las Casas, a cargo de la Aso­ciación Cultural Na Bolom A.C., para proteger la cultu­ra y la forma de vida de los indígenas Lacandones. Una labor que ahora está en en­tredicho, después de que se difundió un video en donde la encargada de la institu­ción, Patricia Armendáriz, regañó y amenazó con pala­bras altisonantes al dirigen­te lacandón Chankin Colo­cho, porque, según explicó, ella es “mecha corta”.

Es difícil recordar más ejemplos de empresarios chiapanecos convertidos en filántropos. Esto, a pe­sar de que Chiapas, su tie­rra natal, es la más pobre y atrasada de México. Casos muy diferentes son el de la Ciudad de México, donde está la Fundación Carlos Slim y el Museo Soumaya y el de Nuevo León, donde hay numerosos filántropos entre los empresarios del Grupo Monterrey. Aunque los mayores ejemplos están en Estados Unidos.

Es el caso del Museo Smithsoniano en Washin­gton, el más grande del mundo, cuya historia está ligada a la donación y la fi­lantropía. Su fundador, el científico británico James Smithson en su testamento especificó que de no haber heredero tras la muerte de su sobrino, su cuantiosa fortuna pasara al pueblo de los Estados Unidos para fundar la Smithsonian Ins­titution, una fundación para el incremento y la difusión del conocimiento entre los hombres.

En la actualidad, este se ha convertido en el museo más grande del planeta y ad­ministra un total de nueve centros de investigación y desarrollo, un zoológico y 19 museos dentro del com­plejo. Está administrado por el gobierno de Estados Unidos y se financia gracias a las donaciones, a las ventas de concesiones y licencias para las actividades que se desarrollan en sus instala­ciones. Además de ser una gran atracción turística.

Otro ejemplo es el Museo de Arte Moderno de Nue­va York (MoMa), el recin­to de arte contemporáneo más importante del mundo, producto de la filantropía de la familia Rockefeller, con más de 150 mil obras de ar­te, respaldado por un fondo económico de 800 millones de dólares y un patronato que garantiza su funciona­miento.

ricardodelmuros@hotmail.com

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimatum Chiapas

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
Ver todos los resultados

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.