Encontraron velas para realizar hechicería; autoridades señalan que fueron provocados, se hará una investigación
Sarah Valenzuela, Damián Montes/Ultimátum
TGZ
El secretario de Protección Civil en Chiapas, Luis Manuel García Moreno, informó que se consumieron 170 hectáreas del cerro Mactumatzá en Tuxtla Gutiérrez, tras una intensa labor de brigadistas de los tres niveles de gobierno.
Además, indicó que la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía Ambiental realiza las investigaciones para fincar responsabilidades, debido a que se tienen los elementos que determinan que se trata de incendios provocados.
“Le volvieron a prender, van cuatro incendios en el cerro Mactumatzá, nuestra dificultad es encontrar a la o las personas responsables que están provocando incendios porque ahí no hay viviendas, es un área protegida estatal y son personas que deliberadamente están prendiendo fuego”.
Agradeció a la ciudadanía que brindó todo su apoyo a los brigadistas, con botellas de agua, suero, barritas energéticas, equipo y alimentos, sin embargo, recalcó que el Gobierno del Estado cuenta con todo el equipo e insumos para brindar la atención a los incendios con una inversión de seis millones de pesos.
En total fueron cuatro incendios los que se presentaron en esta semana en el Cerro de las once estrellas. En este siniestro, se encontraron personas que dejan fogatas o realizan actividades como hechicería.
Se va incrementar la vigilancia en el Cerro, ya que se trata de un área natural protegida.
A momento se registran 6 incendios activos en Chiapas, entidad que ocupa el séptimo lugar nacional en afectaciones en más de 99 incendios forestales que se han documentado de enero a la fecha.
Chiapas se encuentra en séptimo lugar nacional con 128 incendios registrados del primero de enero al 27 de abril, según el reporte nacional de incendios forestales de la Semarnat.
Mientras que, en el ranking nacional de superficie afectada, esta entidad sureña ocupa el lugar número 8, con seis mil 313 hectáreas consumidas por incendios.
HASTA 30 AÑOS PODRÍA LLEVAR LA RECUPERACIÓN
Tras el incendio registrado en el Cerro Mactumatzá donde se consumieron 170 hectáreas, las campañas de reforestación podrían llevar hasta 30 años para recuperar el suelo afectado.
“Es un panorama desolador da tristeza cómo está el cerro Mactumatzá tiene más de 20 años que no se había quemado había mucha fauna en el lugar, los más afectados fueron los reptiles, las aves”.
Más de dos mil árboles adultos se perdieron en este ecosistema sensible al fuego, y más del 40 por ciento de las 170 hectáreas quedaron afectadas.
En un recorrido aéreo las autoridades constataron las manchas que quedaron en el cerro de las 11 estrellas, además de especies que se han refugiado en colonias asentadas en las faldas del cerro Mactumatzá, aves que abandonaron sus nidos, iguanas que se han introducido en patios de viviendas, pero también serpientes que quedaron sin vida y un sinnúmero de mamíferos que quedaron chamuscados.
En Chiapas el incendio registrado en 1998, dejó severas afectaciones en la zona de Los Chimalapas en Cintalapa, y apenas, -casi tres décadas después-, se ha ido recuperando la vegetación con árboles adultos que en ese año se consumieron por completo.
En ese incendio histórico, el número total de hectáreas afectadas, de bosque templado, bosque de niebla y selva, fue de 200 mil hectáreas, 30 mil de ellas con pérdida total de vegetación.
QUEMAS PRESCRITAS AYUDAN A REDUCIR INCENDIOS
En los últimos días, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), expuso que, los resultados de los ejercicios de quema prescrita en ecosistema de humedal costero, se analizarán y se documentarán para su socialización y, en su caso, para la toma de decisiones en acciones posteriores para la conservación de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.
Esto derivado de las acciones del proyecto “Manejo del Fuego en Ecosistemas Sensibles al Fuego”, ejercicios de quema prescrita que se llevaron a cabo durante dos días en los ejidos de Río Arriba Salvación y Tzicanal, en los municipios de Villa Comaltitlán y Huixtla, respectivamente, en el que se abarcó un total se abarcaron 4 hectáreas en vegetación de tular y popal.
La dependencia detalló que, estas actividades fueron validadas legalmente mediante la presentación del ANEXO 1 y ANEXO 3 de la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA, y selladas por los municipios de Huixtla y Villa Comaltitlán, además, se realizó la presentación de los planes de quema ante el Centro Regional X Soconusco y el Centro Estatal de Manejo del Fuego y Gestión de Riesgos.
Con ello se pretende desarrollar acciones mediante la generación de experiencias acerca del comportamiento del fuego en humedales, lo que permitirá tomar acciones de protección o en su caso de saneamiento; permitir la inclusión de mujeres y jóvenes; reducir incendios de mayor magnitud, lo que ayudará a proteger los ecosistemas sensibles al fuego y permitir la protección de la fauna silvestre en sus diferentes estados de vida.