• Aviso de Privacidad
Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
Ultimatum Chiapas
No Result
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones

POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL

22 de mayo de 2023
en Opiniones, POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Legalidad o voluntarismo?

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

La semana pasada se presentaron distintos aconte­cimientos que dan cuenta de la fragilidad que vive eso que entendemos como “Estado de Dere­cho”, entendido éste como la condición política que implica que toda persona esté sujeta a la ley, inclui­das aquellas que son legis­ladores, los encargados de ejercerla y los jueces. El Estado de Derecho define que cualquier acción debe estar sujeta a normas. De esta forma, el “marco jurídi­co preestablecido” orienta el funcionamiento social y gubernamental, delimita la actuación de cada quien e incluso establece los meca­nismos que posibiliten su propia evolución.

La SCJN resolvió nue­vamente en torno a los proyectos legislativos de la 4T. Los ministros dio la razón al Instituto Nacional de Transparencia (INAI) e invalidaron el decreto pre­sidencial con el que se bus­caba mantener “reservada” la información relacionada con las obras prioritarias del actual gobierno. “Por vulnerar el derecho de ac­ceso a la información”, el pleno de la Corte declaró inconstitucional la dispo­sición que clasificaba las grandes obras del Gobierno como parte de la “seguridad nacional”. De esta forma, con ocho votos a favor y tres en contra —de los ministros Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz— el alto tribunal invalido el acuerdo aprobado por el Ejecutivo que blindaba la información de proyectos como el Tren Maya, el ae­ropuerto Felipe Ángeles o la refinería de Dos Bocas.

Cinco horas después de estos hechos, el presiden­te Andrés Manuel López Obrador emitió y publicó un nuevo decreto en el Dia­rio Oficial de la Federación (DOF) por el que reitera que son de seguridad na­cional e interés público no solo las obras, sino el fun­cionamiento, la operación y el mantenimiento del Tren Maya, el Corredor Intero­ceánico del Istmo de Te­huantepec y los aeropuer­tos Palenque, Chetumal y Tulum. El INAI anunció que presentó un nuevo re­curso de queja ante la SCJN contra el segundo decreto presidencial que insiste en “blindar” la información re­lacionada con sus proyectos prioritarios.

López Obrador ha de­fendido que el acuerdo bus­ca evitar trabas burocráticas y amparos. En consonancia, Claudia Sheinbaum tuiteó “Cuál es la razón para anu­lar el decreto del presidente para las obras prioritarias? ¿Es de verdad razón jurídi­ca? O más bien el objetivo es parar las obras. Me incli­no por la segunda”. Por su parte, analistas como Luis Carlos Ugalde escribieron en la red que: “Publicar un decreto para evadur una sentencia de la SCJN es desacato. Eso hizo @lope­zobrador_ hoy. La Corte le dice que es inconstitucional reservar información de sus obras prioritarias y horas después publica un nuevo decreto (más acotado) pero que dice lo mismo”.

En resumen, por muy legítimas que sean las razo­nes que esgrima el gobierno, para limitar el acceso a la in­formación relacionada con recursos públicos, la Consti­tución y las leyes se encuen­tran por encima de los de­seos voluntariosos de unos cuantos funcionarios. Desa­fortunadamente, la semana pasada hubo otros ejemplos de este tipo de actuar.

Por un lado, la toma de las instalaciones que reali­zaron las fuerzas armadas a tres tramos de Ferrosur en el Istmo de Tehuantepec, propiedad de Grupo México (GM), por considerarlos de utilidad pública. El secreta­rio de Gobernación, Adán Augusto López, rechazó que se trate de una expropia­ción, “pues es una ocupación temporal”. Aún cuando GM no ha fijado posición públi­ca aún, sus acciones ya per­dieron 4.1% de su valor en la BMV. Mientras tanto, el CCE declaró que habrá efec­tos negativos pues el decreto daña la certeza jurídica.

Por otra parte está la discusión en torno al de­partamento de General Secretario, mismo que fue adquirido a un monto in­ferior a su precio de mer­cado a una empresa que también es contratista de la SEDENA. Ante los se­ñalamientos de un posible “conflicto de intereses”, el presidente López Obrador defendió al funcionario, le reiteró su confianza y limitó a considerar que se trata de una campaña de despresti­gio proveniente de Estados Unidos. En lugar de solici­tar una investigación sobre el tema, parecería que la simple opinión presiden­cial, garantiza el cumpli­miento de la ley.

Sirvan estos estos ejem­plos para reiterar la con­fusión imperante. En un país de leyes, no basta con la buena voluntad, deseos u opiniones de las autorida­des, hay que cumplir lo que la Constitución establece. De ello depende la viabili­dad del Estado e incluso la paz social. Es fundamental que la #SociedadHorizontal procure que estos principios imperen en todo momento.

riospiter2018@gmail.com

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimatum Chiapas

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
Ver todos los resultados

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.