Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Noticias Editorial

Disputa territorial del narco en Comalapa

1 de junio de 2023
in Editorial
Pobladores impiden entrada del Ejército
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Congreso de Estados Unidos publicó el año pasado (16 de junio de 2022) la última actua­lización del Informe sobre el Crimen Organizado en México, donde identificó 12 grupos criminales, desta­cando el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, que opera­ban en casi todos los estados, exceptuan­do a Chiapas, Yucatán y Campeche.

Sin embargo, los recientes hechos violentos que han ocurrido en el muni­cipio de Frontera Comapala, muestran que la disputa territorial que sostienen los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Si­naloa, ha llegado a la frontera chiapaneca.

A semejanza de otras poblaciones del país que están bajo el control del narco, los habitantes de la localidad Joaquín Miguel Gutiérrez (Quespala), armados de piedras y palos, trataron de impedir el paso de un convoy integrado por cerca de mil policías estatales, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano que se trasladaba a la cabecera municipal de Frontera Comalapa.

De acuerdo a la información de Isaín Mandujano, corresponsal de la revista Proceso, el convoy de fuerzas federales y estatales salió la madrugada del martes de la base militar de Comitán y se enfi­laron hacia el municipio de La Trinitaria para luego bajar a la zona del munici­pio de Frontera Comalapa, centro de la disputa territorial que, desde hace dos años, mantienen dos grupos del crimen organizado.

Tras los enfrentamientos que se re­crudecieron desde el martes 22 de mayo, las fuerzas federales y estatales fueron enviadas a Frontera Comalapa, pero al pasar Chamic y antes de llegar a la cabe­cera municipal, el convoy miitar ingresó a una vía rural que conduce a la comunidad Joaquín Miguel Gutiérrez.

Al llegar, los pobladores que por­taban palos, piedras, tubos, varillas y bates de beisbol, atravesaron un camión y cerraron el acceso a esa comunidad. De inmediato, los uniformados de la Guardia Nacional y de la policía estatal sacaron su equipo antimotín, y sonando sus toletes con sus escudos empezaron a avanzar mientras los hombres y muje­res encapuchados les lanzaron piedras y palos. Ante esto, los policías estatales empezaron a lanzar bombas de gas la­crimógeno que en muchos casos fueron devueltas por los pobladores.

Hay que destacar que este tipo de re­sistencia de población es característica de las zonas que están controladas por el crimen organizado en otras partes del país, que incluyen vigías a la entrada y sa­lida de carreteras, “orejas” en gasolineras.

Se presume que los habitantes de esas poblaciones están amenazados o son ex­torsionados por los criminales, quienes recurren a levantones, secuestros y eje­cuciones de personas, para lograr la obe­diencia de la población mediante el terror.

El informe “México: Organizaciones del Crimen Organizado y el Narcotráfico”, elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, ha iden­tificado a 12 organizaciones que están en disputa por el territorio en practicamente todo el país. Se trata de siete agrupaciones “tradicionales”: el Cártel de Sinaloa, Los Zetas, el Cártel de Tijuana, el Cártel de Juárez, el Cártel del Golfo, los Beltrán Leyva, la Familia Michoacana y cinco más “modernas”: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Caballeros Tem­plarios, el Cártel del Noreste, los Viagra y los Rojos.

Según un mapa integrado en el in­forme, el CJNG es el grupo con más presencia en el país, pues controla Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Colima y Querétaro; mientras el Cártel de Sinaloa es dominante en Sinaloa y Durango. Am­bos cárteles están en disputa en entidades como Quintana Roo, Baja California, So­nora y Zacatecas, lo que ha acentuado la violencia en esas entidades.

La tercera organización criminal con más presencia en el territorio nacio­nal es el Cártel del Golfo, que controla practicamente todo el este, exceptuan­do algunos estados cercanos al Caribe mexicano.

Además de disputas entre las grandes organizaciones criminales en el país, una gran parte de la violencia en el territorio nacional es generada por batallas inter­nas y entre grupos disidentes, los cuales a pesar de mantener el control sobre deter­minadas regiones, no poseen el poder su­ficiente para enfrentarse a las autoridades gubernamentales o realizar actividades ilícitas de manera transnacional.RDM

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.