Martín Darío Cázares Vázquez señaló que el próximo domingo se establecerá el procedimiento para postular candidato o candidata; las encuestas actuales prácticamente quedarán descartadas
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
TGZ
La gran encuesta que va a contar para elegir a la candidata o candidato de Morena a la Presidencia de la República será la que se construya de acuerdo a la metodología que determine este partido el próximo domingo, “y no son las que hay ahorita”, aseguró Martín Darío Cázares Vázquez, representante de ese instituto político ante los órganos electorales en Chiapas.
“Esa es la que se va a usar, porque son los órganos deliberativos del partido los que están facultados para decidir esto”, manifestó al ser entrevistado por Pepe Gallegos y Alejandro Moguel en los estudios del diario Ultimátum.
PROCESO INTERNO
Afirmó que en los estatutos de Morena existe la metodología de elegir candidatos a través de encuestas.
Los demás partidos, añadió, tienen otros métodos, inclusive de nombramiento directo de candidaturas, dependiendo de la realidad y su libre autodeterminación para decidir cómo postular a sus representantes.
En Morena, dijo, la decisión que toma el Consejo General puede ser mediante la metodología de las encuestas, o de tómbola para el tema de los abanderados de representación proporcional, aunque hay algunas salvedades por alguna cosa imprevista que pueda pasar al candidato o candidata.
Recalcó que de acuerdo a los estatutos de esa organización pueden participar aspirantes externos en las encuestas, como es el caso de Manuel Velasco Coello, del PVEM, y Gerardo Fernández Noroña, del PT, siempre y cuando se establezca una buena estrategia.
“Hay que ver qué dice el Consejo Nacional el domingo, porque esas serán las reglas para aplicarlas”, precisó.
Explicó, en ese sentido, que podría ser que el PVEM y el PT metan candidatas por separados y cuando se haga el procedimiento interno de Morena se contrasten para ver si tienen posibilidades o no, o bien que el domingo se haga un gran acuerdo de que hay una intención de ambas organizaciones de ir juntos a la elección presidencial y entren a la encuesta en un mismo plano.
“El partido, al determinar la encuesta como metodología, tendrá que clarificar, para todas las personas que participen en ese procedimiento de selección de candidato, cuáles son las reglas y cuántas encuestadoras participarán, para que todos queden satisfechos”, subrayó.
PARIDAD DE GÉNERO
Con respecto a la paridad de género en los nueve estados en los que se elegirá gobernador, señaló que cada partido político, de acuerdo a su realidad, tiene libre autodeterminación de que sea hombre o mujer en algunos estados, de acuerdo a la fuerza que tengan realmente y la posibilidad real de ganar las elecciones.
“La realidad es que sí se tiene que cumplir con cinco candidatas mujeres y cuatro hombres, pero habría que revisar, de acuerdo a las encuestas y la metodología que maneja el partido, dónde es prudente postular mujer o hombre”, destacó.
Consideró que no es que en las zonas más votadas pongan mujeres y en las de menos fuerza compitan hombres. “Los partidos políticos en todos los estratos tienen que cumplir con un número determinado de candidaturas”.
Expuso que también se tiene que ver la viabilidad, de acuerdo a los usos y costumbres que tenga cada uno de los lugares, porque sería irresponsable de parte de cualquier organización exponer a mujeres a violencia política o de género.
Preciso que las mujeres llevan el tema preferencial en donde hay mayor competitividad de los partidos políticos.
REGLAMENTAR ENCUESTAS
Cázares Vázquez aseguró que está convencido de que se deben de reglamentar las encuestas fuera de los procesos electorales.
“Hoy por hoy te dan datos que no están registrados dentro de los institutos, que no revisan cuál es la metodología; en cambio, en el proceso electoral, se acercan más a los parámetros internacionales, porque los institutos revisan las metodologías que aplican”.
Aseguró que “se están utilizando las encuestas como medio de posicionamiento, pero eso no gana elecciones, ganan las propuestas, el análisis, la estadística”, aseveró.
Consideró que se dieron muchas anomalías en las encuestas que se publicaron en Coahuila, pues todas daban como ganadora a la coalición encabezada por el PRI.
Sin embargo, en el Estado de México, destacó que “el primer gobernador fue Alfredo del Mazo y el último fue Alfredo del Mazo, entonces, creo que la familia Del Mazo abrió y cerró la temporada de 89 años del PRI en esa entidad”.
Señaló que la gente debe analizar qué gobierno quiere para ir a emitir un sufragio, y no con base en encuestas, estadísticas e ilusiones.
Al mencionar algunas anomalías en las campañas, destacó que también “hay mucho zalamero, porque en 2018 se tuvieron que ir a borrar 300 bardas que no sabíamos de donde salieron”.
Añadió: “pasan muchas cosas en el tema electoral que todavía hay que ir poniéndoles atención. Siempre que hay una ley nueva, hay nuevas maneras de tratar de brincarlas”.
Consideró que se tiene que hacer una ley que dure, que sea congruente, y que los gobernantes sean cada vez más conscientes de que se deben dar resultados.
“No podemos dejar que los gobiernos de los estados o algunas personas metan mano a los procesos electorales”, insistió.
EL PRI SE JUGABA LA VIDA
Declaró que el PRI se jugaba la vida en las elecciones del pasado 4 de junio, porque nomás gobierna en Coahuila y Durango. “Es algo muy complejo para el tricolor entender que esa alianza opositora le salió contraproducente”.
Dijo que Morena, con 22 estados de la república, va a gobernar el 68.2 por ciento de la población del país, en tanto que el PRI solamente el cuatro por ciento, el PAN el 8.6, e, Increíblemente, quien gobierna en segundo lugar con la población más grande del país es Movimiento Ciudadano MC con 11.2 por ciento. El PVEM solo representa el 2.2 por ciento.