En la capital se detectan entre dos y tres positivos a VIH por mes; México participa en estudios para desarrollar una vacuna contra el virus
Alfredo Pacheco/Ultimátum
TGZ
El Centro Nacional para la Prevención y Control del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el sida (CENSIDA) y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) han advertido que la mayor cantidad de casos de mujeres con VIH en la República Mexicana se encuentran en Chiapas, Guerrero y Veracruz.
Detallaron que a su vez estos estados se encuentran entre las diez entidades del país con el índice de pobreza más elevado según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), lo que indica que hay una relación íntima entre la desigualdad social y el riesgo de contraer VIH.
Sin embargo, este no es el único factor determinante, pues a esto se une la violencia de género, la cual las coloca en un mayor estado de vulnerabilidad y un alto riesgo de contagio.
En este sentido, la Red Nacional de Refugios señala que las mujeres que viven violencia de pareja tienen 50 por ciento más probabilidades de ser contagiadas con este virus.
TUXTLA
La capital chiapaneca representa un foco rojo en contagios de enfermedades de transmisión sexual ETS, de acuerdo a Guadalupe Alfaro Zabadua, titular de la Secretaría de Salud Municipal.
La funcionaria expuso que en han detectado que las colonias de Tuxtla Gutiérrez con el mayor número de casos positivos de VIH son; Las Granjas, Terán, San José Terán, Patria Nueva y el centro de la ciudad.
Asimismo precisó que los contagios se dan principalmente en jóvenes y agregó que en lo que va de este año se han realizado 40 mil pruebas y se tiene un promedio de 2 a 3 casos positivos por mes, los cuales son referidos a la Secretaría de Salud Estatal para su atención.
Alfaro Zebadua comentó que los varones menores de 40 años son los que tienen más contacto con las y los trabajadores sexuales, por lo esto podría representar la vía de contagio para las mujeres que como se señaló con anterioridad sufren violencia de pareja.
AVANCES
El doctor Alejandro Rivera Marroquín, Coordinador en Chiapas del Programa de VIH/SIDA, comentó que la prevención y la cura del VIH son dos situaciones muy diferentes, y que lamentablemente la cura se observa como una meta aún no alcanzable.
Explicó que, si bien aún no hay cura, si hay avances en el desarrollo de una vacuna contra el VIH, y destacó que México participa por primera vez en estos estudios internacionales para el desarrollo de una vacuna contra el VIH.
Enfatizó que debido a la características del virus y su constante mutación genética ha sido difícil encontrar una vacuna que pueda generar un recombinación y de una respuesta inmunológica a todas las cepas del virus.
“Hay dos tipos del virus, el VIH1 y VIH2, el VIH1 es el que se ubica en nuestro país y es el más frecuente a nivel mundial, y en este hay alrededor de seis cepas diferentes, las cuales a su vez tienen recombinaciones específicas, lo que hace que la vacuna para la prevención también tenga una expectativa de que aún se tendrá que esperar mucho tiempo para poder lograrse” dijo para finalizar.