Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

20 de junio de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Chiapas en el último lugar en uso de Internet y Celulares

Ricardo del Muro/Ultimátum

El más reciente re­porte de la Encues­ta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), señala que en 2022 había 93.1 millones de personas usuarias de Inter­net, lo que representó 78.6 por ciento de la población de 6 años o más, lo que signifi­có un aumento de tres pun­tos porcentuales respecto al año anterior, pero Chiapas permanece en el último lu­gar con sólo 56.7 por ciento de usuarios y 38.4 por ciento de hogares conectados a la red.

La encuesta señaló que en 2022, el uso principal que se le dio al internet fue para co­municarse (93.8 %). Siguie­ron el acceder a redes sociales (90.6 %) y el entretenimiento (89.6 %). La realización de pagos vía internet incremen­tó de 18.3 %, en 2019, a 26.9 %, en 2022. En contraste con lo anterior, leer periódicos, revistas o libros disminuyó de 47.1 a 39.9 %, en el mismo periodo.

Con respecto al tipo de uso de internet, en el ámbito urbano, 94.3 % de las perso­nas usuarias lo utilizó para comunicarse, 91.1 % lo usó como forma de entreteni­miento y 90.7 %, para buscar información. En el ámbito rural, 91.5 % de las personas utilizó internet para comuni­carse; 88.7 %, para acceder a redes sociales y 83.4 %, para buscar información.

Las actividades menos frecuentes para el ámbito urbano fueron operacio­nes bancarias en línea, con 27.6 % de usuarios y 25.9 % utilizó servicios en la nube. En el ámbito rural, 10.5 % utilizó servicios en la nube, mientras que 10.4 % realizó operaciones bancarias en línea. Tanto en el ámbito urbano como en el rural, la actividad donde menos se usó internet fue ventas por internet, con 12.7 y 5.3 %, respectivamente.

Los productos más com­prados en internet fueron artículos de uso e higiene personal (74.3 %), artículos para el hogar (40.7%) y ali­mentos y bebidas (37.0 %). Los menos comprados en in­ternet fueron programas y/ o aplicaciones (16.5 %), libros (16.8 %) y artículos de salud (19.4 %).

En lo que refiere al te­léfono celular, la encuesta estimó que, en 2022, había 93.8 millones de personas usuarias de esta tecnolo­gía, 8.3 millones más que en 2019. La población de 6 años o más, usuaria de telé­fono celular, pasó de 74.9 a 79.2 por ciento, lo que repre­sentó un incremento de 4.3 puntos porcentuales entre 2019 y 2022, pero Chiapas se mantuvo en el último lugar de usuarios (61.2%), seguida de Oaxaca (64.2%) y Guerre­ro (67%).

La emergencia sanitaria por el Covid – 19 permitió avanzar diez años en térmi­nos de habituarnos al uso de la tecnología; lo mismo ocu­rrió con las universidades, profesores y alumnos, quie­nes tuvieron que adaptarse a las clases en línea.

Sin embargo, persiste la brecha digital, porque un asunto es que la gente ten­ga acceso a Internet y otro muy diferente que lo haga de manera adecuada y co­mo un hábito generalizado. Hasta la fecha, muchas ins­tituciones, principalmente las dependencias oficiales y el sistema bancario, presio­nan a los usuarios para ha­gan sus trámites en línea pero hay resistencias y en el caso de poblaciones rurales, muchas permanecen aisladas e inco­municadas, como es el caso de Chiapas.

Los datos socio demográ­ficos sobre el uso de Internet en México mantienen una relativa estabilidad respecto de la progresión que habían mostrado en años anteriores; en otras palabras, la tasa de crecimiento se ha manteni­do constante a pesar de la pandemia y la digitalización forzada que provocó.

En Corea del Sur, Reino Unido, Suecia, España, Esta­dos Unidos, Alemania y Chi­le, nueve de cada 10 personas son usuarias de internet. En México, la proporción es de siete de cada 10 personas, ci­fra mayor a la de Colombia y Sudáfrica. Entre 2021 y 2022, las personas usuarias de internet en el país incre­mentaron 3.0 puntos porcen­tuales.

Las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de in­ternet fueron: Baja California (89.8 %), Ciudad de México (89.7 %) y Aguascalientes (86.9 %). Las que registra­ron los menores porcentajes fueron: Chiapas (56.7 %), Oaxaca (62.5 %) y Guerrero (67.5 %).

En 2022, se registraron 25.8 millones de hogares con acceso a internet (68.5 % del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o móvil. La cifra indica un incremento de 12.7 puntos porcentuales con respecto a 2019, lo que equivale a 6.1 millones de hogares.

En otras palabras, la bre­cha digital se reproduce en el país. Así, los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Ciudad de México (86.0 %), Baja California (83.1 %) y Nuevo León (81.5 %). Los estados con porcentajes más bajos fueron: Chiapas (38.4 %), Oaxaca (47.4 %) y Guerrero (53.6 %).

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.