Los prejuicios, siguen ahí
Enriqueta Burelo/Ultimátum
Las mujeres están de punteras en diversos procesos electorales, simplemente en México, Claudia Sheinbaum Pardo, lleva hasta el momento amplia ventaja a sus contrincantes en la carrera presidencial, y cuenta con credenciales impecables en el terreno académico, licenciatura en física, maestría y doctorado en ingeniería energética, campos no transitados frecuentemente por mujeres, Clara Brugrada, alcaldesa de Iztapalapa, anunció su interés de ir por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, la controvertida alcaldesa Sandra Cuevas, señala que ella quiere la Secretaria de Seguridad del otrora DF, como segunda de abordo en la Secretaría de Gobernación, tenemos a una joven mujer María Luisa Alcalde, mientras que por la oposición repuntan las figuras de Lily Téllez y Xóchilt Gálvez.
En Guatemala, en una segunda vuelta la población del vecino país tendrá que decidir entre la exprimera dama Sandra Torres y el sociólogo Bernardo Arévalo, para elegir a su presidente, frente a la pobreza lacerante, el próximo mandatario o mandataria, también tendrá que enfrentarse a una legislación que atenta contra los derechos de las mujeres y la comunidad LGTB, ya que el año pasado el país endureció las penas contra las interrupción del embarazo , y se calificó a Guatemala como Capital Provida, y en el caso de la población LGTB “incongruente con la comunidad cristiana”.
En un país, Venezuela, donde la vida está marcada por la desilusion y el desaliento, la figura de Maria Corina Machado, cobra vida, los venezolanos quienes están hartos de todo son mayoría y muchos de ellos encuentran en estos días refugio en la llamada “dama de hierro” de la oposición. Aún es muy pronto para dar nada por hecho, pero la política que llevaba años en los márgenes de la oposición por su frontal rechazo a cualquier estrategia que no incluya acabar con el chavismo por la fuerza, amenaza ahora con convertirse en la candidata que buscará quitarle el poder a Nicolás Maduro en las urnas en 2024.
Por otra parte, hay mujeres que dan lecciones de saber retirarse a tiempo, como el caso de Jacinta Arden. Una líder milenial. La segunda mujer electa en dar a luz durante su mandato. El jueves, la primera ministra dijo que los insultos o las amenazas contra ella y su familia no habían jugado un papel decisivo en su decisión de dimitir y que simplemente ya no tenía “suficiente energía para hacerle justicia” al cargo.
Quien fuera la primera ministra de Nueva Zelanda ha sido considerada la gran líder de una nueva generación. Su elegancia y compasión durante el tiroteo en la mezquita de Christchurch captó la atención del mundo entero. Incluso la mismísima Oprah Winfrey invitó a sus seguidores a “canalizar la Jacinta que llevamos dentro”. Ardern acaparó los titulares y las redes sociales de todo el mundo. La dirigente de un país lejano que incluso llegó a ser portada de la revista Time y volvió a ser ejemplo tras su brillante gestión a la pandemia de la covid-19.
Helen Clark, la primera mujer en convertirse en primera ministra de Nueva Zelanda, sostiene que los ataques a los que se ha enfrentado Ardern durante su mandato “no tienen precedentes”. “Las presiones sobre los primeros ministros son siempre grandes, pero en esta era de redes sociales, de clickbait y de ciclos de noticias de 24 horas los siete días de la semana, Jacinta se ha enfrentado a un nivel de odio y virulencia que, en mi experiencia, no tiene precedentes en nuestro país”, opina. “
Lo anterior, así como los ataques recibidos en nuestro país contra María Luisa Alcalde Lujan, Secretaria de Gobernación, no son casualidad, es parte de una serie de perjuicios de género que persisten en la sociedad mexicana y en otras partes del mundo, según el Índice de Normas Sociales de Género 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El reporte indica que, a nivel mundial, casi nueve de cada diez hombres mantienen prejuicios contra las mujeres: el 49 por ciento considera que los hombres son mejores líderes políticos, el 28 por ciento cree que la universidad es más importante para dicho sector de la población, y el 25 por ciento de las personas cree que está justificado que un hombre golpee a su mujer.
En México, desde 2007 entró en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; no obstante, en la última década, según los datos del Índice de Normas Sociales de Género 2023, los prejuicios contra las mujeres en el país han aumentado. El estudio señala que, de 38 países, 11 tuvieron un retroceso en el número de personas que no tienen prejuicios en las normas sociales de género. Esas naciones son México, Pakistán, Libia, Tailandia, Filipinas, Argentina, Malasia, Irak, Kirguistán, Rusia, Corea y Chile. Los datos desagregados revelan que, de 2017 a 2022, por rubro, el 58.01 por ciento de los prejuicios son en materia política; 18.75 por ciento en cuestión educativa; 32.87 por ciento en el tema económico; y 72.83 por ciento sobre la integridad física.
Esto se puede percibir en los índices de violencia registrados por entidades federales: “respecto de 2016, los resultados de 2021 muestran un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida”, menciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2022).
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene el objetivo de garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y promover su desarrollo integral y plena participación en todos los ámbitos de la vida. “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”, señala el marco legal al definir la violencia contra las mujeres.
No es una solución mágica, pero cuando hay más mujeres en el Parlamento, hay temas que encuentran un sitio en la agenda política y que no estarían allí sin no fuera por las mujeres
Zeina Hilal, encargada del programa sobre género de la IPU.
enriquetaburelomelgar@gmail.com