Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA

17 de julio de 2023
in Opiniones, POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Porfirio, el estadista rebelde
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

SOCIEDADHORIZONTAL

Porfirio Muñoz Ledo

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

La muerte de Porfirio Muñoz Ledo ha significado una gran pérdida para la memoria his­tórica de nuestra vida pública. Protagonista de primera línea durante el proceso de transición, con su partida, se ha llevado el testimonio de una vida que, como pocas, escribió capítulos signifi­cativos del cambio político que vivió el sistema mexicano. No logró ver la Nueva República por la que tanto luchó, pero sin duda alguna, México es hoy un mejor país, gracias a su legado.

Aún antes de conocerlo en persona, Muñoz Ledo fue en muchos sentidos un guía político para mí. Decidí cursar la preparatoria en el Centro Universitario México influenciado por él. Cuando en mi casa pregunté ¿en qué lugar estudian los políticos en este país?, mi padre me dijo que, ahí con los maristas. Sin duda alguna, la figura del entonces legislador de oposición de izquierda me cautivó. Poderoso en la tribuna y firme en las ideas, la figura de Muñoz Ledo -el que le ganaba por sí solo, los debates a los 62 priistas en el Senado- se convirtió en un modelo a seguir.

En esa época, yo quería ser campeón de oratoria, tal y como Porfirio lo había hecho a su paso por el colegio. De hecho, lo conocí en un concurso intercolegial en el que, junto con Diego Fernández de Cevallos, conformaron el jurado califica­dor. Era la época en la que los temas en boga eran el Tratado de Libre Comercio, la reforma al artículo 27 constitucional o la nueva relación del Estado Mexicano con la Iglesia Católica. El debate y las participaciones de ambos políticos, la claridad de sus ideas y conceptos, mar­caron mi vida para siempre. Fue pre­cisamente de manos de Porfirio como presidente del sínodo, de quien recibí la condecoración del primer lugar.

Las historias como integrante des­tacado de su generación en la Facultad de Derecho, también me acompañaron a mi paso por la UNAM. Los debates, las elecciones por los cargos de represen­tación universitaria, así como el texto de Don Mario de la Cueva, fueron su herencia indirecta. Incluso, la anécdota del distanciamiento que tuvo con Mi­guel de la Madrid, la comparaba yo con una similar que viví en la misma época.

Mi paso por Guerrero me llevó a afiliarme al Partido de la Revolución Democrática y con ello, a entender más de cerca la influencia que Muñoz Ledo había ejercido en muchos hombres y mujeres. No solo era su talento innato, sino la disciplina en el estudio, la estruc­turación inteligente de los planteamien­tos y la negociación de las propuestas, las variables que acuñó como método constante para lograr la evolución de la política. Paisanos como Cuauhtémoc Sandoval, viejo integrante del Partido Comunista, comentamos en varias oca­siones lo ilustrativa que era su forma de trabajar. Estoy convencido que su paso por la presidencia del PRD fue fundamental para lograr la institucio­nalización de aquél gran proyecto de izquierda.

La vida me concedió la fortuna de ser su compañero en el Congreso Fe­deral y también en el Congreso Cons­tituyente de la CDMX. Fiel a su buen humor, nos gustaba decir que ambos eramos parte de la “cosmopolitan left”. Me encantaba escuchar sus anécdotas, ya fueran sobre la construcción de la Corriente Crítica, sobre la organización del movimiento mexicano de migran­tes con Nixon o las dinámicas internas del sindicalismo “charro”. Dialogar con él siempre fue oportunidad para con­ceptualizar al Estado Mexicano en sus luces y sombras. Escucharlo fue una guía para comprender la fuerza social de la izquierda como palanca de trans­formación y de construcción de nuevas instituciones.

Lo vi por última vez en su casa el 12 de mayo pasado. Convocó a varios de sus amigos a reflexionar sobre el momento que vive la nación. Lo escuché apesa­dumbrado. La última etapa de su vida, sufrió en carne propia los sinsabores de las distorsiones del sistema. Denunció el uso del dinero ilícito y del “amafia­miento” de actores públicos. Habló del narco Estado y los terribles riesgos que enfrenta nuestra transición inacaba­da. Porfirio encarnaba parte de nuestra historia contemporánea. Pese a sus 89 años, ese día, como siempre, estaba en pie de lucha, dispuesto a mantenerse en el frente de batalla por construir un mejor país.

Cuanta falta nos hará tu mente lú­cida y propositiva en estos tiempos de cambio, “grand chamarade”. Te vamos a extrañar. Habremos de seguir labrando.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.