Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

COLABORACIÓN INVITADA

9 de agosto de 2023
in Opiniones
COLABORACIÓN INVITADA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Antecedentes del IMSS en chiapas

Marco A. Orozco Zuarth/Ultimátum

Desde el inicio de la ad­ministración del Lic. Antonio Ortíz Mena co­mo Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el periodo 1952-1958, fue implementado un programa de expan­sión de la cobertura de la seguridad so­cial en México, tanto a nivel territorial como hacia el sector de las personas trabajadoras agrícolas.

En este contexto, el IMSS formó una comisión especial para realizar los estudios para el estado de Chiapas, la cual estuvo integrada por el Profr. Is­mael Rodríguez Aragón, el Lic. Tomás Ogaz Muñoz, el Dr. César Lechuga, C. José Méndez Durán y el Prof. Miguel Huerta.

Maldonado, quien fungía como Jefe del Departamento de Estudios y Promoción.

En octubre de 1955 el Profr. Mi­guel Huerta le hizo entrega al Director General de un informe muy detallado y completo que reflejaba la situación económica y social de la zona del So­conusco, considerada como una de las regiones con mayor desarrollo econó­mico-agrícola y social de la república.

El proyecto estimaba atender a 59,886 personas, de las cuales 17,614 serían aseguradas y 42,272 beneficia­rias. La mayoría de las personas trabaja­doras se concentraban en las empresas de café, comercio, transporte, talleres artesanales y los de servicios. Muchas de las personas estaban afiliadas a la Fede­ración de Trabajadores del Soconusco.

La producción de la zona era de café, maíz, frijol, arroz y, de reciente introducción, el algodón y ajonjolí; sin embargo, solo el café ofrecía posibilida­des de acceso al Seguro Social, en razón de remunerabilidad, con posibilidad de ampliarse posteriormente.

El estudio realiza un análisis inte­resante sobre la situación del mercado mundial del café; destacando las pérdi­das de cosechas en Brasil y la formación de la Federación Cafetera Centroame­ricana, en la que estaba incluido Méxi­co, con el fin de estabilizar los precios; todo esto representaba un panorama favorable para la economía regional: “Los precios han venido reaccionando favorablemente cada vez con mayor fir­meza. La cuota de exportación que tocó a nuestro país en el reparto del mercado, conforme al arreglo que se hizo, llegó a 1’165,000 sacos de 60 kilos, cantidad ligeramente superior a 1’111,675 que se exportaron en 19541”.

Destacando que el valor del café representó 16.7% del valor total de las exportaciones y que el país ya ocupaba el séptimo lugar como productor mun­dial. Además, menciona la posibilidad de incremento en el consumo interno.

Otro factor importante era la in­vestigación y aplicación de las mejoras técnicas del Campo Experimental de Rosario Izapa, en Cacahoatán que ac­tualmente forma parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP): “A lo que pudimos observar, aquí se aplican las técnicas de renovación de tierras agotadas, de métodos que previenen la degeneración de las tierras en el cultivo defendiéndolas contra la erosión y otros tipos de depauperación bioquímica, el uso de las semillas seleccionadas, el empleo de plantillas seleccionadas y previamente desarrolladas en inver­naderos que reduce de 8 a 3 años la iniciación de la producción, la distri­bución técnicamente terminada de las sombras, de las dosis de insolación, pre­vención y erradicación de plagas y otras medidas más, aparte de la ampliación de la superficie cultivable”.

En el aspecto médico, el estudio refiere datos interesantes como el de bajo índice de morbilidad en la región, inferiores al promedio nacional. Sin embargo, Chiapas es de los estados con menores recursos médicos disponibles, por ello era justificable la implementa­ción del Seguro Social, además de que era un centro de concentración de po­blación flotante y una necesidad social para atender una zona con población desamparada.

Las enfermedades más frecuentes en todo el estado eran paludismo, on­cocercosis, enfermedades hídricas, tifo endémico, tuberculosis, bocio endémi­co y mal del pinto.

En un primer momento fueron considerados los municipios de Tapa­chula, Huixtla, Tuzantán, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Cacahoatán, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Mazatán, Me­tapa, Suchiate y, posteriormente, fue agregado Motozintla. orozco_zuarth@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.