Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones GALIMATIAS

POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL

14 de agosto de 2023
in GALIMATIAS, Opiniones
POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Rumbo a una nueva política fiscal

Armando Ríos Piter/Expansión/Ultimátum

La semana pasada presentó dos noti­cias relevantes. Por un lado, se informó que México recibió 29 mil 041 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer se­mestre del 2023. Los efectos positivos del “nearshoring” continúan. La Secretaría de Economía subrayó que dicho monto fue 41 por ciento su­perior al primer semestre de 2022, el cual registró 20 mil 636 mdd. El 60% de la IED registrada, se localiza en cin­co entidades federativas del país, CDMX, Nuevo León, Baja California, Jalisco y Edo­mex. La mayor parte de estos recursos (57%) corresponden al sector manufacturero. El resto a servicios financieros, construcción, minería, aloja­miento temporal y comercio.

Por otro lado, el Coneval anunció que la población en situación de pobreza en Mé­xico, bajó en un monto record de 5.1 millones entre 2018 y 2022. El Coneval presentó sus “Estimaciones de la me­dición de pobreza multidi­mensional 2022” para 2022, según las cuales la cifra de personas que viven en pobre­za miltidimensional, pasó de 51.9 millones de mexicanos a 46.8 millones. Entre las principales causas de dicha reducción se encuentran: los aumentos al salario mínimo, la reactivación económica después de la pandemia y el incremento de los programas sociales.

Ambas noticias represen­tan una fuerte bocanada de oxígeno para la administra­ción de López Obrador. An­te quienes criticaron su mal desempeño del primer año, cuando el PIB cayó un 1% y posteriormente, una caída de 8.5% provocada principal­mente por la pandemia, hoy el lopezobradorismo podrá celebrar que las proyeccio­nes para el cierre de 2023 avisoran un crecimiento del 3% según diversos equipos de expertos. Sin embargo, la pregunta queda: ¿Qué tan duraderos serán estos buenos resultados?

Respecto al “nearsho­ring”, muchas voces han seña­lado que la actual administra­ción carece de un plan articu­lado que permita aprovechar con contundencia la decisión que han tomado muchas em­presas para relocalizarse en territorio mexicano. La falta de electricidad y agua en mu­chas regiones del país, limita la frontera de posibilidades de expansión de inversiones. Los diferendos que se man­tienen con Estados Unidos y Canadá -especialmente en el norte, occidente y bajío- pues no contarían con electricidad suficiente. En materia de lo­gística, se requiere claridad en cuanto a proyectos -públi­cos y privados- destinados a infraestructura y movilidad. Por último, en materia de se­guridad, se requiere un plan viable y eficiente que de cer­tidumbre a la actividad eco­nómica.

La mayor integración norteamericana que ha gene­rado la creciente rispidez en las relaciones China-Estados Unidos, nos obliga a identi­ficar regiones, vocaciones y compromisos presupuesta­les en todos los rubros antes expuestos.

Por otro lado, en cuanto a la disminución de la pobreza, no hay que perder de vista que los datos de Coneval, también evidenciaron un repunte de 30 millones de la población con carencia a los servicios de salud. El cambio de 20.1 a 50.4 millones, significió que 39.1 por ciento del total de los mexicanos, hoy enfrentan este déficit. La pobreza multi­dimensional disminuyó, pero la mala noticia es que la mitad de la población no tiene acce­so a servicios de cobertura en seguridad social, específica­mente en salud.

Es evidente que las trans­ferencias sociales funcionan, pero solo en tanto la capa­cidad fiscal del Estado se mantenga para cubrirlas. El bienestar de corto plazo que éstas producen, no puede ser a costa del beneficio estruc­tural que debería garantizar el sistema de salud. Mas allá de la coyuntura, se hace mas evidente que nunca, que Mé­xico requiere una nueva polí­tica fiscal que le de viabilidad frente a los importantes retos presupuestales que enfrenta.

El horizonte que hoy define la nueva coyuntura geopolítica es promisorio. El incremento de IED, de la ma­no con una mayor inversión productiva en los sectores energético, agua, logístico y de movilidad, pueden gene­rar una importante trayec­toria de crecimiento de largo plazo. Las transferencias so­ciales ayudarán a que millo­nes de mexicanos mejoren su condición de vida para in­corporarse en mejores con­diciones al mercado laboral. No obstante, para garantizar bienestar de largo plazo, será indispensable consolidar un sistema de salud y también educativo, que sea universal, eficiente y de calidad.

Hay buenas noticias, pero el trabajo apenas inicia. La #SociedadHorizontal deberá impulsar un debate serio en torno a estos temas, con es­pecial énfasis en que se tome conciencia sobre las oportu­nidades y los retos que hoy surgen. Un futuro diferente, reclamará una política fiscal diferente. Deberemos pla­near, acordar y ejecutar.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.