El fentanilo y la guerra del opio del siglo 21
Amado Ríos Valdez/Ultimátum
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2022 hubo un total de 107,000 muertes por sobredosis de fentanilo en todo el mundo. Esto representa un aumento del 15% con respecto a 2021. El fentanilo es ahora la principal causa de muerte accidental entre las personas de 18 a 45 años. Los principales países que han reportado mayores fallecimientos son Estados Unidos con 71,000, Canadá con 2,525, Reino Unido con 2,51, les siguen Alemania, Francia, Australia, Italia, Países Bajos, y en el lugar número 14 México.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron 22,786 muertes por sobredosis en México. De estas muertes, 1,220 fueron atribuidas al fentanilo. Esto representa un aumento del 10% con respecto a 2021. Si bien se reconoce que México no es un consumidor a gran escala, es importante apuntar que el consumo va en incremento en los últimos años.
Las cifras son dramáticas y dan cuenta de un fenómeno social de urgente atención por todos los países, especialmente aquellos en los que el consumo de opioides se lleva la vida de muchos jóvenes, donde parece que las estrategias utilizadas hasta ahora para combatir este problema no han sido efectivas, pues es notorio que en todo el mundo el consumo de opioides, especialmente de uno de los más dañinos como el fentanilo, ha crecido sin freno.
LA GUERRA DEL OPIO
Las Guerras del Opio fueron dos conflictos bélicos que tuvieron lugar entre el Imperio Británico y el Imperio Chino entre 1839 y 1842, y entre 1856 y 1860. Las guerras se desencadenaron por el comercio del opio, que era ilegal en China. El Reino Unido quería mantener el comercio del opio, mientras que China quería prohibirlo. Las guerras acabaron con la derrota de China y la firma de tratados desiguales que concedían a Gran Bretaña ventajas comerciales y territoriales.
La Primera Guerra del Opio (1839-1842) comenzó cuando las autoridades chinas confiscaron y destruyeron 20,000 cajas de opio que habían sido importadas por comerciantes británicos. El Reino Unido respondió declarando la guerra a China. Las fuerzas británicas derrotaron a los chinos y obligaron a firmar el Tratado de Nankín (1842). El tratado cedió Hong Kong a Gran Bretaña, abrió cinco puertos chinos al comercio británico y obligó a China a pagar una indemnización de 21 millones de dólares.
La Segunda Guerra del Opio (1856-1860) comenzó cuando las autoridades chinas detuvieron y ejecutaron a 12 misioneros franceses y británicos. El Reino Unido, Francia, Rusia y los Estados Unidos respondieron declarando la guerra a China. Las fuerzas aliadas derrotaron a los chinos y obligaron a firmar el Tratado de Tientsin (1860). El tratado cedió Hong Kong a Gran Bretaña, abrió once puertos chinos al comercio británico, obligó a China a pagar una indemnización de 8 millones de dólares y permitió a las potencias extranjeras enviar misioneros a China.
¿QUÉ ES EL FENTANILO?
El fentanilo es un opioide derivado de la morfina, que a su vez es obtenida de una bella flor: la amapola.
El fentanilo es un opioide sintético que es 50 a 100 veces más potente que la morfina. Se usa para tratar el dolor agudo y crónico, pero también se usa ilegalmente como droga recreativa. El fentanilo puede ser muy peligroso, y puede causar una sobredosis incluso en pequeñas cantidades.
Los opioides son una clase de drogas que actúan sobre el sistema nervioso central para producir efectos analgésicos, sedantes y euforizantes. Algunos opioides comunes incluyen la morfina, la codeína, la hidromorfina, la oxicodona, la metadona, el fentanilo y la heroína. Los opioides se utilizan para tratar una variedad de condiciones, incluyendo el dolor agudo, el dolor crónico y la adicción a otras drogas. Los opioides también se utilizan como sedantes y para inducir el coma en pacientes quirúrgicos.
Los opioides pueden ser muy eficaces para tratar el dolor, pero también pueden ser muy adictivos. El uso de opioides puede conducir a una variedad de problemas de salud, incluyendo sobredosis, muerte, depresión respiratoria, estreñimiento, náuseas, vómitos y la muerte.
LA NUEVA GUERRA DEL OPIO
El consumo de fentanilo ha crecido rápidamente en los últimos años. En Estados Unidos, el número de muertes por sobredosis de fentanilo aumentó de 19,000 en 2013 a 70,000 en 2021. Esto representa un aumento del 267%. El ataque a las torres gemelas en 2001 causó la muerte de aproximadamente 3,000 personas, es decir que, con los datos de 2022, anualmente mueren en Estados Unidos 23 veces más por el consumo de fentanilo.
América Latina tampoco escapa a este drama: según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2021 se registraron 11,120 muertes por sobredosis de fentanilo en América Latina. Esto representa un aumento del 30% con respecto a 2020. Y de acuerdo con la misma fuente, hubo un total de 526,000 muertes por trastornos relacionados con el uso de drogas en todo el mundo en 2020. Esto representa un aumento del 30% con respecto a 2010.
Estas cifras dan cuenta de la gravedad del problema y de que se asemeja mucho a una guerra a escala mundial, donde unos luchan por producir y vender drogas ilegales a costa de lo que sea y otros luchan por evitar que esas drogas ilegales sean consumidas por sus jóvenes. Es una guerra cruenta, brutal y muy costosa en términos económicos.
En las guerras del opio del siglo 19 ganaron las naciones que querían dominar el comercio del opio. En esta nueva guerra del opio ¿quiénes ganarán?
amado.rios@gmail.com