La esperanza que Chiapas sea gobernado por una mujer
Rodolfo L. Chanona/Ultimátum
El antecedente más remoto en nuestro país del acceso a las mujeres a un cargo de elección popular, es el caso de la maestra, política y feminista, Rosa Torre González, cuando el 07 de noviembre de 1922, fue electa regidora del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán; convirtiéndose así, en la primera mujer mexicana en acceder a un cargo de elección popular.
Siendo presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines, en el año de 1953, se promulgaron reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena, pero a pesar de ello, fue hasta el 3 de julio de 1955, cuando las mujeres en México pudieron sufragar por primera vez en una elección federal, que en esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura; sin embargo a pesar de la importancia que tenía este evento histórico, por ser el primer ejercicio de libertad de decisión de la mujer, no fue hasta 1979, 24 años después, en que, la verdadera democratización de la ciudadanía germinara, ya que la tradición estaba aún arraigada en nuestro país, siendo en ese año, que se tuvo a la primera gobernadora estatal (Colima), la maestra, escritora y política mexicana Griselda Álvarez Ponce de León.
En Chiapas desde 1920, en que ganó la gubernatura Tiburcio Fernández Ruiz y hasta el actual Gobernador Rutilio Escandón Cadenas, han pasado 90 gobernadores, lista en la que no figura ninguna mujer como Gobernadora.
Sin embargo, ante la efervescencia nacional en que todo se perfila para que, la contienda presidencial este encabezada por mujeres y que, por primera vez en México, quién ocupe la silla presidencial sea una mujer. Esto a 100 años de los primeros movimientos feministas en México, ya que estamos a unos días de que, Morena y la alianza entre PAN, PRI y PRD denominada “Frente Amplio por México”, definan a sus coordinadores y posteriores candidatos presidenciales, que de acuerdo a las últimas encuestas en Morena, las preferencias las liderea Claudia Sheinbaum por arriba de Marcelo Ebrad, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña; y en el “Frente Amplio por México”, quién va a la cabeza es Xóchitl Gálvez por arriba de Beatriz Paredes, siendo las dos únicas aspirantes en este frente que quedan en la contienda.
Por lo que, ante la tendencia de Chiapas de seguir los pasos de la federación, se rumora fuertemente en los pasillos políticos chiapanecos, que una mujer sera quién gobernará Chiapas, saltando nombres de las posibles aspirantes a la gobernatura, como los de Sasil de León Villard, senadora de la república; Rosa Irene Urbina Castañeda, alcaldesa de Tapachula y hasta la sobrina del Presidente, Manuela del Carmen Obrador Narváez; sin embargo, de acuerdo a los criterios definidos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, hoy está en las manos de los partidos políticos definir el género para cumplir los criterios de paridad en la contienda.
Actualmente se sabe, que, el líder nacional de Morena Mario Delgado, ha dividido en tres grupos a los estados en donde se competirá las gubernaturas; integrándolos de la siguiente manera, en el Grupo I: Tabasco (Mujer), Veracruz (Mujer) y Chiapas (Hombre); Grupo 2: CDMX (Mujer), Morelos (Mujer) y Puebla (Hombre) y Grupo 3: Jalisco (mujer), Guanajuato (mujer) y Yucatán (Hombre); por lo que ante este escenario y siendo este partido quien encabeza las preferencias de la intensión del voto a la gubernatura de Chiapas para el 2024, por más de 30 puntos sobre el Frente Amplio por México y los otros partidos locales y nacionales, y ante el puntero en las encuestas en donde figura el nombre del senador Eduardo Ramírez Aguilar, sobre los demás aspirantes; se empieza perfilar el auto denominado jaguar negro, sea el próximo candidato de Morena a la gubernatura de Chiapas.
Ante la falta de oposición política en Chiapas y ante la nula presencia de los otros partidos políticos; a nuestra entidad chiapaneca, se le escapa la esperanza que sea gobernada por primera vez en su historia, por una mujer, no obstante que el padrón chiapaneco está compuesto por mayoría de mujeres.
Discussion about this post