Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones COORDENADAS

COORDENADAS

5 de septiembre de 2023
in COORDENADAS, Opiniones
COORDENADAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El origen de la crisis del AICM

Enrique Quintana/El Financiero/Ultimátum

Si usted es un usuario del Ae­ropuerto Internacional Benito Juárez en la Ciudad de México sabe que, sin duda, está reba­sado.

En algunos horarios parece una esta­ción del Metro, por las aglomeraciones; los retrasos son la regla; y al aterrizar, a veces hay que esperar más de media ho­ra para que el avión se ubique en alguna plataforma.

El aeropuerto, en su versión moderna, se inauguró en 1952 pero obviamente ha tenido ampliaciones y modernizaciones a lo largo del tiempo.

La Terminal 2, sin la cual hoy el aero­puerto no podría funcionar, arrancó en el 2008.

Entre 2005 y 2019, gracias a esa am­pliación, el número de pasajeros moviliza­dos creció en 108 por ciento.

El uso del transporte aéreo se demo­cratizó y millones de personas que jamás habían usado el avión, empezaron a ha­cerlo.

Pero, resulta que, con el actual go­bierno, entre 2018 y 2022, el número de pasajeros que usaron en el AICM cayó en 3.1 por ciento.

Venía en camino un nuevo aeropuerto con mayor alcance y capacidad para re­emplazar el actual, pero usted ya conoce la historia.

El capricho de AMLO, pasando in­cluso por arriba de las recomendaciones de sus consejeros como Alfonso Romo o Carlos Urzúa, cambió la historia de la industria aérea mexicana.

Hubo toda una serie de acontecimien­tos que determinan la crisis que hoy vive el aeropuerto, a partir de la cancelación de Texcoco y del desarrollo de Santa Lucía.

1.- El proyecto de la Terminal 3 del AICM, que tras la cancelación del nuevo aeropuerto de Texcoco iba a permitir mi­tigar el exceso de pasajeros en el AICM, fue cancelado en el año 2020.

Resultaba claro que había una deci­sión de Estado que consistía en hacer caro y poco operativo el AICM, para obligar a aerolíneas y usuarios a trasladarse al ae­ropuerto de Santa Lucía.

2.- El 21 de marzo de 2022 se inau­guró el AIFA. Presuntamente tendría el papel de atraer una parte significativa de la demanda en el AICM y movilizar 20 mi­llones de pasajeros anuales en el lapso de un lustro. A 16 meses de su inauguración, traslada el 6 por ciento de pasajeros de los que mueve el AICM, por lo que su papel para descongestionarlo es casi irrelevante.

3.- En marzo de 2022, como un in­centivo para el AIFA, se redujo el núme­ro máximo de operaciones por hora en el AICM, de 61 a 52. Con esto se esperaba un fuerte traslado de operaciones al nuevo aeropuerto. No ocurrió.

4.- El número de pasajeros en el AICM no bajó. En marzo de 2022 se movilizaron 3.8 millones de pasajeros. En marzo de 2023, la cifra creció a 4.1 millones de pa­sajeros. La reducción del número máximo de operaciones por hora no tuvo impacto.

5.- La razón es que el número de pasa­jeros promedio por operación fue de 120 en 2022 y creció a 130 en el 2023. Es decir, aunque se redujo el número de operacio­nes hubo más pasajeros por cada avión. El efecto fue que el AICM no se descon­gestionó.

6.- Quizás el tema de fondo es la es­tructura financiera del aeropuerto. En sus gastos del 2022 reportó transferencias a fideicomisos (para liquidar los adeudos del NAIM), por 11 mil 543 millones de pe­sos mientras que la erogación en gasto de funcionamiento fue de 5 mil 316 millones de pesos. Un aeropuerto ‘normal’ tendría el triple de los recursos con los que hoy cuenta el AICM para su operación.

La terminal aérea se cae a pedazos por­que el gobierno tomó la decisión política de no invertir en el aeropuerto.

Por un lado, tenemos deficiencias de funcionamiento que lo hacen más y más aversivo a los viajeros.

Y ahora, con la nueva reducción de ope­raciones de 52 a 43, habrá menor oferta.

Con este ajuste, la caída respecto a 2021, será de 30 por ciento en las opera­ciones máximas por hora.

Con ello, se espera obligar a las aerolí­neas a mudarse a Santa Lucía.

Como quien dice, si el mercado no quiere hacerlo, el gobierno ha llegado a la conclusión de que habrá que obligarlo.

Se trata de la única obra funcional en­tre los megaproyectos de esta administra­ción, y ni el presidente López Obrador ni las Fuerzas Armadas, quieren que fracase.

Ni modo, olvídese de la racionalidad, de la conveniencia para los consumidores o de las perspectivas de la industria, lo que verdaderamente importa es que el AIFA funcione.

Así que ponga su parte y trasládese a Santa Lucía para hacer patria. No importa que pierda tiempo y dinero.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.