Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

CULTURA

5 de septiembre de 2023
in Opiniones
CULTURA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tuxtla en la Independencia de la Provincia de las Chiapas

SEGUNDA PARTE

Marco Antonio Orozco Zuarth/Ultimátum

BATALLA DE TONALÁ

Es indudable que la Provincia siem­pre estuvo informada de los aconte­cimientos que se daban en el centro del país, aunque su participación fue marginal hay un hecho que fue el único y que es importante destacar ya que puede ser considerado como el primer hecho de promoción de la independen­cia en nuestro territorio.

Me refiero a la “Batalla de Tonalá” o de “La Raya”, erróneamente llamada de “La Chincuya”; en la cual Mariano Matamoros incursiona en la provincia y después de vencer a los realistas, es­cribe comunicados al Obispo de Ciudad Real y las autoridades de Ocozocoutla invitándolos a sumarse al movimiento insurgente. Varias figuras de este acon­tecimiento aparecerán después como promotores de la independencia.

El hecho fue el 19 de abril de 1813 y este tema, lo tratará con mayor ampli­tud Sofía Mireles en el texto que desa­rrolló exprofeso para esta obra.

MANUEL MIER Y TERÁN

Un personaje muy importante fue Manuel de Mier y Terán, quien conocía muy bien la provincia y fue uno de los promotores por la independencia a fa­vor de Iturbide, de quien era su emisa­rio y amigo personal. Un tema que tam­poco se ha estudiado suficientemente, pero que en esta ocasión Ulises Valdez Cronista de Terán hace una primera aproximación.

EL 28 DE AGOSTO

El 28 de agosto se ha establecido como una fecha trascendental no solo para la independencia de Comitán, si no también de toda Centroamérica.

En efecto, fue la ciudad de Santa María de Comitán donde se expide la primera acta en la cual se declara in­dependiente tanto de España como de Guatemala. Luego de diversas pro­mociones y reuniones promovidas por Fray Matías de Córdoba, Fray Antonio de Barnoya y Fran Juan Perrote, con las autoridades y personajes principales de la ciudad, los síndicos procuradores so­licitan formalmente al Ayuntamiento se declare la independencia:

“Pedido de los síndicos, el 28 de agosto de 1821

Señores del Noble Ayuntamiento.

Los síndicos que suscriben bien cer­ciorados de su deber, y meditado mucho el estado de cosas, dicen: Que es cosa pública el hallarse un poderoso ejército en la provincia de Oaxaca, cuyo objeto es la Independencia del Septentrión de América, bajo los principios cristianos y pacíficos que publicó el Sr. Iturbide en Iguala y los que constantemente se han sostenido en todos aquellos lugares que se han rendido de las tres garantías; que siendo este un asunto digno de la mayor atención y particularmente para lo que están constituidos en la obligación de cuidar y promover el bien público, nada se ha tratado de oficio, como si el asunto fuera una cosa oculta o de poca entidad: que las fuerzas con que pudiéramos con­tar son muy pequeñas, comparadas con las del numeroso ejército que se nos va acercando; añadiéndose que aunque tuviéramos las suficientes no debíamos contar con ellas, atendida la generali­dad con que se aplaude el proyecto de Independencia. Debemos pues, suponer que el ejército llegará sin estorbo hasta nuestro distrito, causando los enormes gastos que son consecuentes a semejan­tes expediciones y gastos que deberá resarcir el vecindario a prorrata, lo que aunque sea justo, no por eso dejará de serles muy gravoso. En virtud de estas consideraciones, piden los síndicos que se trate en el noble Ayuntamiento Cons­titucional de este asunto, con la mayor madurez y detención, consultando a los jefes y a los Ayuntamientos que conven­gan, para proceder de acuerdo e impedir la venida del ejército, evitando así tanto los gastos, cuanto la aflicción que cau­saría a esta pacífica gente la vista de las armas, no obstante estar persuadidos de que no vienen a hostilizarlas. Ciudad de Comitán, veintiocho de agosto de mil ochocientos veintiuno = Miguel Ortiz = Victoriano Cansino…” (2)

Así, ese mismo día se expide el acta que establece:

“…Movido pues, este Noble Ayun­tamiento, no de la consideración de la debilidad de sus fuerzas, ni del temor de las victoriosas Armas de la Ynde­pendencia que tenemos en nuestra frontera, sino del pleno conocimien­to del Derecho que la naturaleza nos ha dado para nuestra conservación y libertad, mobido por ultimo de las ins­tancias de los Síndicos Procuradores de esta Ciudad, por pedirlo con vivas ansias el Público; y héchose cargo de lo expuesto por el vecindario, habiendo oído al Muy Respetable Señor Cura, al Comandante accidental del Escua­drón, y empleados Públicos, adopta el sistema de Gobierno Imperial y desde luego declara Libre e Yndependiente a la Ciudad de Comitán, y su compre­hensión vaxo las mismas protestas de conservar inalterable Nuestra Santa Religión, respetar a sus ministros que son los mediadores entre Dios, y los Hombres, sujetarse a las Leyes de la Nación y obedecer a sus Magistrados, evitando la desunión y ribalidad, mantener perfecta unión y fraterni­dad entre sus moradores sin distinción de clase ni origen; en su consecuencia manda que el primero del próximo Septiembre se Proclame con la solem­nidad necesaria y a efecto de que llegue la noticia a todos para su satisfacción, se publique por Vando y se de cuenta al Señor Gefe Superior de este Reyno, a la Exma. Diputación Provincial, al Señor Gefe Político de la Provincia, y a los Nobles Ayuntamientos de ella. Y por convenir para su firme estableci­miento con los auxilios que necesite en cualquier caso, póngase en noticia del Exmo. Señor primer Gefe del Exercito de las Tres garantías, por medio del Señor Comandante de Oaxaca Don Antonio León. Pedro Celis, Ignacio Ruiz, Domingo A. Solórzano, Manuel Gordillo, Juan García, Ricardo Ar­mendáriz, Manuel de Ulloa, Mariano Solórzano, José Castañeda, Miguel José Ortiz, Bitoriano Cansino…” (3)

El primero de septiembre la ciudad de Comitán hace la proclama formal de independencia. Se envían copias certi­ficadas de esta acta a los otros pueblos, quienes hacen lo propio: Ciudad Real el 3 de septiembre, el 4 de septiembre la Villa de Tuxtla, el 7 Chiapa y luego otros.

orozco_zuarth@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.