Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Noticias Editorial

¿Ambiente de baja confianza para invertir?

7 de septiembre de 2023
in Editorial
¿Ambiente de baja confianza para invertir?
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La inversión utilizada en el proce­so productivo en México no sólo mantiene su ritmo de recupera­ción, sino que ya se encuentra en niveles históricamente altos.

En junio, la Inversión Fija Bruta (IFB) registró un aumento de 3.1 por ciento men­sual, con lo que ligó 12 meses consecutivos con incrementos, su mejor racha desde 1993, cuando inició la serie, según cifras del INEGI ajustadas por estacionalidad.

Este repunte fue resultado de avances tanto en la construcción no residencial, de 8.3 por ciento contra mayo previo, como en el gasto en maquinaria y equipo de ori­gen importado, de 4.1 por ciento.

En relación con su nivel de junio de 2020, el indicador de inversión mues­tra una expansión de 28.6 por ciento, su mejor dinamismo desde mayo de 2021 y su noveno mes en fila con aumentos de doble dígito.

Respecto a su nivel de febrero de 2020, previo a la pandemia, la IFB muestra una recuperación de 30.6 por ciento, además de que en junio pasado, como se indicó arriba, alcanzó un nuevo máximo histó­rico.

No sólo es evidente el cambio de ten­dencia en la inversión, sino que claramen­te esta expansión del indicador podría continuar en los meses siguientes.

La inversión en construcción no resi­dencial se disparó 70.3 por ciento respecto a junio de 2022, un crecimiento sin prece­dentes, asociado a la contribución de una mayor inversión en obras públicas, mucha de ella en alianza con el sector privado.

Por su parte, el gasto de inversión en maquinaria y equipo de origen importado creció 28 por ciento anual y en junio alcan­zó su nivel histórico más alto.

En buena medida, esta inversión es­tá siendo impulsada por la apreciación del peso, que ha abaratado los costos y ha abierto oportunidades para importar ba­rato, como lo corroboran las importacio­nes de bienes de capital, cuyo crecimiento en 2023 es de 23 por ciento anual.

“Esto también lo podemos vincular al tema del nearshoring, pues muchas em­presas se están adelantado a la posibilidad de una mayor demanda de todo tipo de bienes, incluso de servicios, aprovechando la coyuntura de un peso fuerte”, explicó James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco.

Lo evidente es que el incremento his­tórico de la edificación no residencial re­flejó el mayor dinamismo en la construc­ción pública asociada a las obras insignia del gobierno, pero también el proceso de relocalización ante el desarrollo de nuevos parques industriales en el país.

Sobre la inversión, el equipo de Análi­sis Económico de Banorte considera que aún tiene espacio para continuar su ex­pansión.

“Relacionado a esto, destacamos dos inversiones públicas que continuarán im­pulsado el rubro: el Tren Maya y obras sa­télite –seis hoteles, dos parques, talleres de mantenimiento, etcétera–, y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)”.

Sobre este último, agrega en una nota, el impacto en el mediano y largo plazo a través de la inversión privada continúa sumando.

De acuerdo con datos del CIIT, a junio de este año se contaba con 52 proyectos con carta de intención que se traducen en 4.5 mil millones de dólares en gasto esperado.

“No descartamos que este monto pue­da aumentar, impulsado por el decreto del gobierno federal a inicios de junio donde se establecen incentivos fiscales a empre­sas que inviertan en el CIIT”, anticipan los analistas de Banorte.

En ese sentido, la Secretaría de Ha­cienda emitió los lineamientos para el otorgamiento de beneficios fiscales a las empresas que inviertan en el istmo.

La reducción del ISR podrá ser de 50 por ciento o de hasta 90 por ciento si su­peran los montos mínimos de inversión a partir del cuarto ejercicio fiscal.

De vuelta a la inversión, el analista Ja­mes Salazar recuerda que 2024 es un año electoral y, hacia el cierre de la adminis­tración, hay mucho interés del presidente López Obrador en concluir los proyectos de su gobierno, muchos en alianza con el sector privado.

Por lo pronto, AMLO dijo ayer que uno de los temas en que se enfocará durante su último año de gobierno es precisamente en “concluir todas las obras, (para) no de­jar nada inconcluso”.

La contribución de una mayor inver­sión atribuible a obras de infraestructura anticipa que se mantendrá un desempeño favorable en la IFB.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.