Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

11 de septiembre de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ebrard repitió el berrinche de Camacho

Ricardo del Muro/Ultimátum

“La historia ocurre dos veces: la pri­mera vez como una gran tragedia y la se­gunda como una miserable farsa” es la famosa frase de Marx, en el 18 brumario de Luis Bonaparte (1852), que ha cobrado vigencia para dis­tinguir lo que está ocurriendo con el berrinche de Marcelo Ebrard y su semejanza con la actitud de Manuel Camacho Solís, asumida hace 30 años, cuando tampoco fue favore­cido por la candidatura a la Presidencia de la República.

Al comparar el golpe de Estado de Napoleón Bona­parte con el que encabezó su sobrino Luis Napoleón, el “pequeño”, Marx recordó al filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que había señalado que los grandes he­chos y personajes históricos aparecen dos veces y que la historia tiende a repetirse, aunque el marxista reem­plazó el idealismo de éste por una concepción materialista, lo que resultó en una parodia de la historia.

La inconformidad de Marcelo Ebrard por el triunfo de Claudia Sheinbaum en la encuesta de Morena rumbo a la candidatura presidencial recuerda al episodio que vivió su maestro y mentor político Manuel Camacho Solís, que no obstante su amplia ex­periencia política y su larga amistad con el presidente Carlos Salinas de Gortari, fue hecho a un lado para darle la candidatura presidencial del PRI a Luis Donaldo Colosio.

Ante el desatape de Co­losio, Camacho no ocultó su inconformidad y enojo, por lo que renunció a su cargo como jefe del Departamento del Distrito Federal. En un intento por recuperar a su amigo y evitar una ruptura en el grupo gobernante, Salinas lo nombró secretario de Rela­ciones Exteriores, pero existe la hipótesis de que fue Cama­cho quien ordenó el estallido del Ejército Zapatista de Li­beración Nacional (EZLN), el primero de enero de 1994, como una acción extrema para sustituir a Colosio en la candidatura presidencial.

Esta versión siempre fue confirmada por el exgober­nador Patrocinio González Garrido. Así, en una entrevis­ta publicada por Carlos Hi­ram Culebro (13 de enero de 2020 en el periódico Cuarto Poder), Patrocinio afirmó:

“El presidente de la Re­pública había anunciado que el candidato a la Presidencia sería postulado a principios de 1994. Un caos como el que se suscitó ante la falta de in­formes confiables habría ga­rantizado la candidatura de Manuel Camacho Solís, por sus vínculos con los principa­les actores del conflicto y en especial con el obispo Samuel Ruiz García, gran amigo de su suegro, el exgobernador Manuel Velasco Suárez; sin embargo, al anticiparse la postulación del candidato a la Presidencia sin resultar Manuel Camacho electo para ese cargo, resultó convenien­te magnificar el movimiento del EZLN, por ser esa la últi­ma oportunidad para que Ca­macho sustituyera a Colosio”.

Así, Camacho Solís lo­gró atraer los reflectores de la prensa, al convertirse en coordinador para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas, mientras que la campaña po­lítica de Colosio nunca creció y concluyó al ser asesinado, el 23 de marzo de 1994, en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California.

Al final, quien llegó como candidato emergente a la pre­sidencia, fue Ernesto Zedillo. Un año después, Camacho renunció al PRI, pero siguió en la política. De hecho, en la elección federal de 1994, fue la primera vez que participó el PVEM, fundado por Jorge González Torres, pero que contó con el apoyo de Cama­cho Solís.

En 1997, Marcelo Ebrard fue elegido diputado federal externo por el PVEM. Meses después, renunció, y en 1999, apoyó a Manuel Camacho en la fundación del Partido de Centro Democrático (PCD). Ebrard se postuló para ser je­fe de Gobierno, pero declinó a favor del candidato del PRD, Andrés Manuel López Obra­dor. AMLO ganó y el PCD perdió el registró en el 2000.

De 2000 al 2005, Ebrard formó parte del gobierno de López Obrador en la Ciudad de México, logrando su apoyo para la candidatura del PRD al gobierno capitalino.

En 2012, luego de haber sido jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, ya como militante del PRD, volvió a declinar a favor de López Obrador en 2012. En 2015 renunció al PRD y apoyó a López Obrador en la creación de Morena y en la campaña presidencial de 2018, por lo que tras el triun­fo de AMLO, fue designado secretario de Relaciones Ex­teriores.

Ahora, tras su inconfor­midad por el proceso de Mo­rena en que fue designada Sheinbaum, que “no es un berrinche”, aclaró Ebrard, ha descartado que buscará una candidatura independiente y este lunes anunciará cuál será su futuro político. “¡Agá­rrense, amigas y amigos, que ahora sí se vienen los días buenos y moviditos”, escribió en sus redes sociales.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.