Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

20 de septiembre de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Temor y desabasto por guerra del narco en Frontera Comalapa

Ricardo del Muro/Ultimátum

El alcalde de Fron­tera Comalapa, Chiapas, Alejan­dro Mérida, dio el grito del 15 de septiembre por el Día de la Independen­cia de manera virtual des­de el palacio municipal. La plaza y las calles estuvieron vacías. Por tercer año conse­cutivo, no se celebraron las fiestas patrias por la violen­cia que vive este municipio chiapaneco.

La población vive en un permanente “estado de sitio” a consecuencia de la disputa territorial que sostienen los cárteles Jalisco Nueva Ge­neración y de Sinaloa, por el control de la frontera chia­paneca. Todos los comercios son víctimas de extorsiones, que se disfrazan como pa­go de “impuestos” y en los accesos a la ciudad se han colocado retenes, vigilados por grupos armados.

Los recientes bloqueos, atribuidos a grupos crimi­nales que controlan la zona, ocasionaron desbasto de ali­mentos y de gasolina, ya que los conductores de tráileres y de pipas de Pemex evitan esta ruta de la carretera Pa­namericana para no correr el riesgo de ser asaltados, secuestrados o asesinados.

Ante esto, el pasado lu­nes se convocó a los ciuda­danos a una “marcha por la paz”, para demandar a las autoridades que se libere el paso en los tramos carre­teros que comunican a Co­malapa con Comitán y con Motozintla.

Al parecer, la marcha fue convocada por un de los gru­pos que disputan la plaza, ya que previamente, en redes sociales, se difundió un in­timidante mensaje:

“El día de mañana lunes ningún negocio abierto que­remos ver. Todo tiene que estar cerrado y presentarse a las 8 de la mañana en la Y griega para la marcha. El que haga caso omiso pagará la multa y se cerrará el ne­gocio 15 días aparte que se recogerá la mercancía que tenga dicho locales y atén­gase a las consecuencias así su persona por no obedecer. No es juego mañana todo Comalapa tiene que estar apoyando la marcha”.

Frontera Comalapa se ha convertido en un pueblo sin ley, en donde incluso se tuvieron que suspender los últimos tres procesos elec­torales (la elección muni­cipal de 2021, la elección extraordinaria de 2022 y la consulta para la revocación de mandato de AMLO), en el marco de una espiral de­lictiva que sigue creciendo.

Actualmente existe un Concejo Municipal, presi­dido por Alejandro Mérida González, después de que el Tribunal Electoral del Po­der Judicial de la Federa­ción (TEPJF) confirmó la nulidad de las elecciones del 6 de junio de 2021, donde el candidato del PVEM, Carlos de Jesús Ramírez Aguilar, hermano del alcalde Óscar Ramírez Aguilar, de Chia­pas Unido, buscaba ocupar el cargo por segunda oca­sión.

Ubicado entre los lla­nos de Comitán y la Sierra Madre de Chiapas, este mu­nicipio que colinda con La Trinitaria, Chicomuselo y Bellavista, se mantuvo rela­tivamente aislado hasta que se construyó la Carretera Panamericana en 1950 y se fundó Ciudad Cuauhtémoc en una localidad fronteri­za que antes se llamaba El Ocotal.

Todavía en los años se­sentas del siglo pasado, el viaje de Comitán a Fron­tera Comalapa duraba un día. La transportación era en camiones de redilas has­ta el Jocote y después se te­nía que caminar o montar caballos en un camino de terracería hasta la cabe­cera municipal. Sus viejos pobladores recuerdan que era un lugar tranquilo, todas las familias se conocían y las diversiones eran sencillas como los bailes y los paseos a los ríos cercanos.

Era la época en que los presidentes municipales eran vecinos apreciados en el pueblo como Eduardo Ga­lindo Guillén (1965 – 1967) quien promovió la introduc­ción de la luz eléctrica; Noé Eli Gordillo López (1968 – 1970) que se distinguió por la honradez de su ad­ministración, igual que el profesor Ernesto Arguello Guillén (1977 – 1979), quien pavimentó las primeras ca­lles de la ciudad y ayudó a crear el primer sitio de taxis “El Venadito”.

Antes de la apertura del Tratado de Libre Comercio, el poblado guatemalteco de La Mesilla, colindante con Ciudad Cuauhtémoc, se convirtió en una importante plaza comercial de artícu­los extranjeros, muchos de ellos procedentes de China y Japón, manteniendo una paridad de un dólar por un quetzal. En consecuencia, al mismo ritmo que se devaluó el peso mexicano creció la atracción de los comercios de Frontera Comalapa pa­ra los consumidores guate­maltecos.

Así, en unos cuantos años, se transformó aquel “Macondo” chiapaneco en una clásica población fron­teriza. Se multiplicaron las tiendas y las fortunas, apa­recieron centros cambia­rios y sucursales bancarias, incluso supermercados y tiendas de artículos electro­domésticos. Y junto a esta bonanza económica, lógi­camente, se desarrolló una economía informal basada en el tráfico de personas y de todo tipo de artículos ilegales. Frontera Comala­pa dejó de ser aquel pueblo tranquilo, en donde todos los vecinos se conocían. Y, desgraciadamente, se ha convertido en un lugar pe­ligroso para vivir.

ricardodelmuros@hotmail.comv

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.