Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones ECOLOGIA HUMANA

ECOLOGÍA HUMANA

12 de octubre de 2023
in ECOLOGIA HUMANA, Opiniones
ECOLOGÍA HUMANA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La inteligencia artificial y el fin del mundo como lo conocemos

Amado Ríos Valdez/Ultimátum

La Inteligencia Artifi­cial (IA) ha emergi­do como una fuerza transformadora en la sociedad moderna, redefi­niendo paradigmas en secto­res que van desde la atención médica hasta la industria ma­nufacturera. La Inteligencia Artificial está llevando a la humanidad a nuevas fronte­ras de innovación y eficiencia, transformando industrias, educación y la naturaleza misma del trabajo. Sin em­bargo, estas ventajas vienen acompañadas de desafíos significativos que van desde la pérdida de empleos hasta problemas éticos complejos. Abordar estos desafíos reque­rirá una colaboración global entre gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto. La IA tiene el potencial de mejo­rar nuestras vidas de formas inimaginables, pero solo a través de una implementa­ción responsable y reflexiva podemos garantizar que este impacto sea verdaderamente positivo para la humanidad y el mundo que compartimos.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La IA es, dicho de forma muy sencilla, que las máqui­nas hagan lo que hacemos los humanos, pero con esteroi­des. Desde trabajos manua­les repetitivos hasta procesa­miento de datos complejos, pero sumando millones y mi­llones de procesadores que lo hacen todo más preciso y más rápido.

La IA es la capacidad de un sistema para realizar tareas que normalmente se conside­ran propias de la inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones. La IA se basa en una serie de técnicas y algoritmos que permiten a los sistemas aprender de los datos y mejorar su rendimiento con el tiempo.

¿EN QUÉ ÁREAS SE ESTÁ DESARROLLANDO MÁS LA IA?

Prácticamente en todas, desde la producción de ali­mentos, la educación, la inves­tigación científica, la medicina, la arquitectura, la ingeniería, la fabricación de cualquier producto hasta la producción artística. Todos los sectores económicos están teniendo un impacto y lo van a tener con mayor intensidad en los próximos años.

Se pensaba que solo po­día desarrollarse la IA en las tareas repetitivas, sin embar­go, en los últimos años hemos visto cómo se han creado pro­gramas, aplicaciones y algorit­mos que “crean” música, pin­turas, fotografías, esculturas y hasta guiones de televisión y actuación.

La reciente huelga de guionistas y actores en Ho­llywood se realizó porque los guionistas y actores se que­jaron porque ya están siendo desplazados por las creacio­nes de IA. Los guiones di­rectamente los escribían con mayor rapidez y con mucha creatividad las computado­ras alimentadas con lenguajes de IA. Los actores sólo eran filmados una sola vez y, con­tando con su voz, su cara y ges­tos y los movimientos de sus cuerpos, podrían “actuar” los avatares creados por IA como si fueran los actores de carne y hueso. No sé en qué terminó esa huelga, pero parece que es un fenómeno que vamos a ver cada vez más seguido en los próximos meses y años.

Otro ejemplo de tareas que pronto van a desarrollar las IA es el diagnóstico médi­co, más preciso, más barato y el más actualizado posible. Piense usted en lo que puede conocer y aprender el mejor médico del mundo. Este mé­dico tuvo que leer mucho y en­trevistar a muchos pacientes y con base en su experiencia de años ha podido relacionar de manera más o menos precisa un diagnóstico y recetar me­dicamentos para la afección encontrada. Sin embargo, la IA es capaz de reunir la in­formación, experiencia y co­nocimientos de millones de médicos en todo el mundo y procesar datos en segundos para poder correlacionar: tu historial médico, tus análi­sis de laboratorio, los sínto­mas que puedes llenar en un cuestionario o simplemente poniendo una gota de sangre, una muestra de orina en una máquina y obtener con una precisión abrumadora un diagnóstico y para esa enfer­medad recetar los fármacos más adecuados posibles. De hecho, ya hay un programa de Google llamado AI Health que realiza esta función y se ha probado recientemente su eficiencia encontrándose que llegó a un 90% de eficiencia y certidumbre en el diagnóstico de enfermedades. Está toda­vía en fase de pruebas, pero seguramente ya la podremos utilizar todas las personas en el 2024.

LA REBELIÓN DE LA HUMANIDAD CONTRA LAS MÁQUINAS

Una de las consecuencias inequívocas del avance incon­tenible de la IA será la pérdida de millones de empleos.

Tal vez veremos movi­mientos como el ludismo con mayor frecuencia en los próxi­mos años. El ludismo fue un movimiento de protesta de los trabajadores ingleses, en­tre los años 1811 y 1816, que se oponían a la introducción de máquinas en las fábricas. Los luditas creían que las má­quinas estaban robando sus puestos de trabajo y estaban reduciendo sus salarios.

No tendrían poca razón. De acuerdo con un informe publicado durante la reunión del Foro Económico Mun­dial en 2020 denominado “El futuro del empleo 2020: El impacto de las tecnologías emergentes en los empleos y las habilidades”, el 85% de los trabajos serán afectados por la IA en algún grado pa­ra 2025. Esto significa que los trabajos serán automatizados, modificados o transformados por la IA. Las tareas que son rutinarias, repetitivas o que requieren un procesamiento de datos significativo son las más susceptibles a la automa­tización.

¿QUÉ IMPACTOS TENDRÁ LA IA EN LA HUMANIDAD?

El rápido avance de la IA plantea cuestiones éticas com­plejas. ¿Cómo se deben regular las decisiones autónomas de las máquinas? ¿Qué impacto tendrá la pérdida de empleos tradicionales en la economía global? La necesidad de desa­rrollar políticas y regulaciones sólidas se ha convertido en un tema crítico de discusión. Ade­más, la IA también ha plan­teado preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, lo que requiere un enfoque cauteloso en su imple­mentación.

Por un lado, la IA puede contribuir al bienestar huma­no, al desarrollo sostenible, a la innovación y a la competiti­vidad. La IA puede mejorar la calidad de vida de las personas, facilitar el acceso a la educa­ción, la salud, la cultura y los servicios públicos, potenciar la creatividad y la diversidad, y resolver problemas globales como el cambio climático, la pobreza o las enfermedades. La IA también puede impulsar el crecimiento económico, la productividad y la eficiencia, creando nuevas oportunida­des de empleo, de negocio y de inversión.

Por otro lado, la IA también plantea importantes desafíos y riesgos para la humanidad, el mercado laboral mundial y el futuro de la humanidad. La IA puede afectar negativamen­te a los derechos humanos, la democracia, la seguridad, la privacidad, la ética y la justicia. La IA puede generar desigual­dades sociales, económicas y digitales, discriminación, po­larización, exclusión y explo­tación. La IA también puede provocar una pérdida masiva de empleos, una precarización laboral, una brecha de com­petencias y una dependencia tecnológica.

La IA tiene un impacto profundo y ambivalente en la humanidad, el mercado labo­ral mundial y el futuro de la humanidad. Es necesario un enfoque multidisciplinar, par­ticipativo y responsable para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos de la IA. Se requiere de una regulación adecuada, una educación continua, una cooperación in­ternacional y una conciencia social para garantizar que la IA sea ética, inclusiva y bene­ficiosa para todos.

amado.rios@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.