Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones BAJO SOSPECHA

BAJO SOSPECHA

17 de noviembre de 2023
in BAJO SOSPECHA
BAJO SOSPECHA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Reescribir la historia

Bibiana Belsasso/La Razón de México/Ultimátum

El pasado martes, durante su gira por Sinaloa, el Presi­dente Andrés Ma­nuel López Obrador indicó que visitó el Golfo de Cali­fornia, refiriéndose a lo que la mayoría conocemos como Mar de Cortés y aclarando que ya no se llamaría así.

“Ahora en la gira el sá­bado fui a Mexicali, a San Felipe, allá en el Golfo de California. Antes se llamaba el Mar de Cortés, pero ya le vamos a cambiar el nombre, el Golfo de California. ¡Qué Mar de Cortés ni que nada!”, dijo.

Desde que llegó López Obrador al poder ha tratado de reescribir la historia en muchos de sus capítulos. Pa­ra empezar, quiere olvidar­se de la influencia española que tenemos, de Hernán Cortés entre muchos otros.

El cambiarle el nombre al Mar de Cortés de manera oficial ya se había dado desde septiembre de 2021, cuan­do el entonces gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, quien quiso con­graciarse con el Presidente, publicó un decreto con el que hizo oficial la modificación de Mar de Cortés por Golfo de California, con el argu­mento de fortalecer la iden­tidad cultural del estado.

Incluso en ese momen­to se instruyó a la Secreta­ría de Educación Pública (SEP), para que modificara los contenidos regionales y planes de estudio de la edu­cación preescolar, primaria y secundaria, así como a los maestros de educación bási­ca para cambiar el nombre y enseñanza como Golfo de California.

El Mar de Cortés se lo­caliza al norte del país y abarca cinco estados: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Na­yarit, el origen del nombre data del año 1533, cuando Hernán Cortés llegó a Santa Cruz, en Baja California Sur, y bautizó con su apellido a esas aguas de México.

Tiempo después, tam­bién se le adjudicó el nom­bre de Mar Bermejo, esta­blecido por los propios con­quistadores cuando ocurría la evangelización de los gru­pos indígenas.

También se dice que el navegante Francisco Ulloa lo bautizó en 1539 como Mar de Cortés, en honor a quien descubrió esa zona.

Lo ocurrido con el nom­bre del Mar de Cortés es sólo una de varias modifi­caciones realizadas desde comienzos de esta admi­nistración federal, incluso el Presidente mencionó en esa misma gira que cambió el nombre de otros sitios que se encuentran dentro de Palacio Nacional como el Jardín de la Emperatriz, nombrado así por la Em­peratriz Carlota, esposa del emperador Maximiliano de Habsburgo, por Jardín Ne­zahualcóyotl.

Esto forma parte de lo que el mandatario llama “reivindicación de las cul­turas prehispánicas”, ase­gurando que quiere resaltar nuestras raíces indígenas.

Historiadores como Mi­guel León Portilla, Eduardo Matos Moctezuma y Leo­nardo López Luján, entre muchos otros, coinciden en que es imposible olvidarse del mestizaje biológico y el sincretismo cultural del que estamos hechos los mexica­nos.

El Gobierno federal ha querido cambiar la historia para ser ellos los protago­nistas. En el 2021 conme­moraron los 700 años de la fundación de México-Te­nochtitlan. Adelantaron el festejo que tendría que ser hasta 2025, para que los fes­tejos se dieran en este sexe­nio. Y es así como en 2021, con una falsa pirámide en el Centro Histórico, se llevó a cabo la celebración. Histo­riadores como Matos Moc­tezuma aseguraron que no serían parte de esto porque era impreciso.

Recordemos que los mexicas fundaron la Ciudad de México-Tenochtitlan por el eclipse solar de 1325, se­gún cuentan sus crónicas. Eran un pueblo que adoraba a Huitzilopoztli, el dios del Sol. Matos Moctezuma ase­gura que, según los propios códices, en 1321 hubo un eclipse de luna. Los mexicas nunca fundarían su ciudad en un eclipse lunar, cuando eran adoradores del Sol de­cía Moctezuma.

Pero también han que­rido cambiar la historia de Cristóbal Colón y retiraron las estatuas en varios puntos del país, incluyendo la ubi­cada en la avenida Paseo de la Reforma. Una figura de bronce de cuatro metros y de más de media tonela, da que tenía 100 años en esa glorieta. Una obra del artis­ta Charles Cordier, que data del siglo XIX. Dicen que la retiraron para evitar la glo­rificación del genovés y de la colonización.

La llegada de los con­quistadores a territorio mexicano ha sido un cons­tante debate desde hace cin­co años, pues las autorida­des federales y capitalinas han impulsado modificacio­nes de la historia.

Otro caso: en la Ciudad de México la conocida Pla­za de la Noche Triste cam­bió a la Plaza de la Noche Victoriosa, mientras que la Avenida Puente de Alvara­do pasó a ser calzada Mé­xico-Tenochtitlan, también fue renombrada la estación Zócalo de la Línea 2 del Me­tro y de la Línea 4 del Me­trobús, que tenía el nombre de Cortés.

Y la historia la están modificando también en los libros de texto gratuitos. Para este 2023, libros que de por sí ya generaban po­lémica por sus contenidos, de acuerdo con analistas, la llamada Noche Triste que era descrita a nivel básico como uno de los momentos destacables de la conquista española, ahora este hecho pasó a ser nombrado como: La Noche de la Victoria, ha­ciendo alusión a la visión de los aztecas en vez de la de los españoles.

La Noche Triste fue el nombre que recibió la derro­ta del ejército de la corona española, encabezado por Hernán Cortés, en manos de la armada azteca del 30 junio al 1 de julio de 1520.

El mismo Andrés Ma­nuel López Obrador tiene sangre española. Su abuela, Manuela Obrador González, era hija de José Obrador Re­vuelta, quien llegó a México huyendo de la Primera Gue­rra Mundial.

La historia no debería de ser a base de caprichos, ni inventos, son hechos his­tóricos que no se deberían de cambiar a placer y modo. Y tampoco podemos negar que somos un pueblo mes­tizo y que muy pocos mexi­canos son indígenas puros.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.