PIB de CDMX, seis veces mayor que el de Chiapas
Alejandro Moguel/Ultimátum
Este jueves empezará en Chiapas una gira de actividades de los dos políticos morenistas más importantes en este momento. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata de Morena a la presidencia de México y Eduardo Ramírez Aguilar, coordinador estatal de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y eventual candidato de ese mismo partido a la gubernatura de esta entidad del sur del país.
El programa contempla visitas a las 11:00 horas del jueves 23 de noviembre en el recinto de la Feria de Palenque; a las 16:00 horas de ese mismo día en la Unidad Deportiva de la cabecera municipal de Ocosingo y a las 11:30 horas del viernes 24 de noviembre en la plaza principal, frente a Palacio Municipal, de Tenejapa.
La futura presidenta de México viene a un estado con cero crecimiento económico desde hace treinta y cinco años. El segundo secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del presente sexenio, Arturo Herrera lo dijo en 2019 en una conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador que, en aquella fecha, Chiapas llevaba treinta años sin crecimiento económico y comparó a esta entidad con otras del centro y norte de México que sí generan entre un 8 y un 11% de crecimiento anual.
Desde siempre se trata de uno de los estados más pobres del país, junto con Oaxaca y Guerrero. Hoy, en 2023, hay que sumarle a 16 localidades consideradas focos rojos por sus elevados niveles de inseguridad pública y con una gran influencia del crimen organizado, algo que no ocurría en años anteriores.
Así se expresó el propio Arturo Herrera, en una comparecencia ante el Senado mexicano en 2021:
“Nuestro país exhibe contrastes importantes entre las diversas regiones que lo componen, algunos de ellos abonan al acervo de recursos naturales y culturales de México y, en ese sentido, enriquecen nuestro patrimonio.
“Por otra parte, hay un tipo de contrastes que debieran reducirse en el tiempo y sin embargo se han profundizado y transformado en restricciones estructurales que limitan el potencial tanto de las economías como de la economía nacional en su conjunto.
“Por ejemplo, el Producto Interno Bruto per cápita de la Ciudad de México es seis veces superior al de Chiapas.
“Asimismo, y en el mismo sentido, si el crecimiento del PIB per cápita de Oaxaca no se incrementa respecto del promedio de los últimos 24 años tardará 232 años en alcanzar el nivel actual de la Ciudad de México y 185 años en alcanzar el que tiene ahora el estado de Nuevo León. Así son los contrastes de nuestro país.
“Estas disparidades resultan dramáticas si las consideramos con respecto al comparativo internacional, por ejemplo, en España el ingreso per cápita de la comunidad de Madrid es apenas el doble del de Andalucía, la región sureña con el ingreso per cápita más bajo de ese país.
“En Italia ese cociente entre la región industrial de Lombardía en el norte y la región agropecuaria de Sicilia en el sur es también del doble.
“Y algo similar sucede en Estados Unidos entre el ingreso per cápita del distrito de Washington y el de Misisipi.
“Por otra parte, en México coexisten municipios con indicadores de desarrollo humano en un espectro que cubre la distancia cualitativa entre Suiza, como puede ser el Índice de Desarrollo Humano de la alcaldía de Benito Juárez y Burundi; como es el del municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero. Es decir, en nuestro país lamentablemente existe el nivel de desigualdad que esperaríamos entre diversos continentes.
“Estos datos ilustran las diferencias tan notables y dolorosas entre las regiones del país, diferencias similares encontramos entre los distintos estratos de la población. Ya antes del Covid-19 el 42 % estaba viviendo en condiciones de pobreza, esta es una de las principales razones por las que el país necesita crecer más y hacerlo de manera más incluyente.
“En atención a lo anterior una parte importante de los esfuerzos impulsados por esta administración ha sido orientada al fortalecimiento de la red de protección social, de manera que se incremente el bienestar de todos los mexicanos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores, y se reduzcan las disparidades entre las regiones.
“Esta ha sido y continúa siendo nuestra principal tarea, aunque esta coyuntura en particular la hemos tenido que filtrar a través del prisma del Covid.
“Es ya un lugar común decir que estamos enfrentando el reto más desafiante en materia de política sanitaria y económica de los últimos 100 años. En particular, la contracción económica resulta extraordinariamente inusual, pues por primera vez en la historia tenemos una crisis económica por diseño, es decir, es el resultado de
una decisión consciente de utilizar el confinamiento para luchar contra la dispersión del nuevo coronavirus, entendiendo y asumiendo las graves consecuencias que esta decisión conlleva en materia económica.
“Las diferentes aristas en que la crisis se ha manifestado han tenido efectos significativos en los mercados financieros y cambiarios, en el mercado petrolero, muy importante para nuestro país, así como en la actividad económica general y por ende en las finanzas públicas.
“En los tres órdenes de gobierno las finanzas públicas han sido sometidas a estrés por el efecto conjunto de la caída en la recaudación debido a una menor actividad económica y la necesidad de llevar a cabo gastos adicionales y muy significativos tanto en el sector salud como en diversos apartados con el objetivo de mitigar el impacto económico del confinamiento”.
UN GRAN RETO
Hago ese recordatorio de lo informado por el propio titular de las haciendas públicas de México para visibilizar, desde ahora, que ambos aspirantes a gobernar la República Mexicana entera y a Chiapas tienen frente a sí un enorme reto para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta tierra maya, algo que nadie ha podido hacer en las recientes tres décadas, por lo menos.
alexmoguels@hotmail.com