Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones ECOLOGIA HUMANA

ECOLOGÍA HUMANA

24 de noviembre de 2023
in ECOLOGIA HUMANA, Opiniones
ECOLOGÍA HUMANA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Notas para una agenda ambiental 2024
(PRIMERA PARTE)

Amado Ríos Valdez/Ultimátum

Escribo estas notas para una agenda ambiental en el 2024, pensando en generar ideas y debates que ayuden a conformar una pro­puesta más amplia e integra­dora que permita que la agen­da ambiental, los temas del cambio climático y el apro­vechamiento sustentable de nuestra riqueza natural, nos permitan proponer ideas vá­lidas, tangibles y prácticas para que sean incorporadas en las acciones y planes de go­bierno, gane quien gane, por­que estoy convencido de que son temas que rebasan las vi­siones partidarias o de grupo y que deben ser promovidas por toda la sociedad, inclu­yendo por supuesto a quienes tengan una responsabilidad en cualquier cargo público.

1. QUE EL QUE CONTAMINE PAGUE

Los costos ambientales del desarrollo han sido gene­ralmente pagados por la so­ciedad en su conjunto, no solo en lo económico, sino tam­bién en su salud y su bienes­tar, no obstante, los grandes generadores de contaminan­tes sean empresas privadas o públicas, no han internali­zado los costos ambientales de sus acciones, provocando que sea el estado, la sociedad civil o las organizaciones so­ciales las que se hagan cargo de combatir la contamina­ción de aire, agua y suelos y sus efectos. El gobierno debe promover que los generado­res de agentes contaminantes o de malas prácticas ambien­tales y sociales, sean públicos o privados, se hagan cargo de sus acciones e internalicen en sus costos la prevención, eliminación o compensación de sus impactos ambientales.

El gobierno debe ser proactivo y promover los cambios normativos nece­sarios para que las empre­sas públicas y privadas, las organizaciones, activida­des o personas que generan contaminantes e impactos ambientales negativos ha­gan los cambios necesarios y urgentes para que dejen de contaminar y se hagan car­go de eliminar o reducir, al mínimo posible, los efectos y actividades que generen da­ños al medio ambiente y la sociedad.

2. INCORPORAR LA POLÍTICA AMBIENTAL EN TODAS LAS ACCIONES DE GOBIERNO

Para combatir y prevenir con efectividad la contamina­ción ambiental y sus efectos, en el sentido más amplio, se requiere abandonar defini­tivamente la visión sectorial e incorporar políticas y ac­ciones de bienestar socioam­biental en todas las políticas públicas, planes y acciones del gobierno y en todas y ca­da una de sus instituciones. La visión sectorial debilita y encasilla en una institución y a unos cuantos funcionarios públicos la responsabilidad de combatir los efectos negati­vos en el medioambiente y en la sociedad de las actividades productivas. La responsabili­dad de minimizar o eliminar la contaminación, así como el combate a la crisis climática mundial, debe ser responsa­bilidad de todas las institucio­nes de gobierno sin excepción.

Internalizar los costos ambientales no solo es una responsabilidad de las em­presas privadas y públicas que generan daños socioambien­tales, es una obligación, por ello el próximo gobierno y sus instituciones públicas deben realizar planes y ejecutar ac­ciones para disminuir y elimi­nar sus impactos ambientales tanto en las obras públicas, como en las adquisiciones, re­paraciones, instalaciones, en el uso de vehículos públicos, transporte público, compras de consumo diario, consumo de energía, disposición de re­siduos, etc. En todas y cada las actividades del gobierno y en todas y cada una de las ins­tituciones se deben elaborar planes y se aplicarán acciones para eliminar la huella de car­bono y reducir drásticamente los efectos socioambientales negativos.

3. UN GOBIERNO QUE SEA EJEMPLO DE SUSTENTABILIDAD PARA TODA LA SOCIEDAD

En las compras del go­bierno se deben privilegiar como proveedores a las em­presas sociales, cooperativas, ejidos, comunidades, empre­sas privadas y públicas que cuenten con certificaciones ambientales y sociales, a los productores orgánicos, de comercio justo, igualdad de género, etc. Siendo el gobier­no y sus instituciones uno de los principales motores de la economía en el país, éste tendrá la responsabilidad de dar el ejemplo y propiciar las cadenas productivas susten­tables a partir del consumo ambiental y socialmente res­ponsable. En todas las obras públicas y en las adquisicio­nes de gobierno y las licita­ciones, se debe dar un valor igualmente importante a las medidas socioambientales como a las técnicas y las eco­nómicas para decidir sobre las distintas ofertas y serán un factor definitorio en caso de que las ofertas empaten en los otros factores.

4. GOBIERNO CON ADQUISICIONES AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLES

En las adquisiciones de papel, mobiliario y equipo de madera y otros derivados, las compras de gobierno deben privilegiar como proveedores a los ejidos y comunidades certificadas ambientalmente. Las compras de consumibles igualmente darán prioridad a las empresas sociales de pro­ductos orgánicos, de comercio justo y con igualdad de género.

Para favorecer el con­sumo responsable y a los productores locales en ca­da región del país, el estado mexicano debe promover los mercados en los pueblos, ba­rrios y colonias y apoyar a los productores para que vendan sus productos directamen­te al consumidor, no solo en los pueblos y comunidades, sino también, y con especial énfasis, en las grandes ciuda­des. Se impulsará una política proactiva para reducir la hue­lla de carbono de los produc­tos de consumo cotidiano de la sociedad mediante el apoyo a los productores locales y la venta de sus productos direc­tamente al consumidor me­diante tianguis o mercados de productores, con ello se espe­ra beneficiar a los producto­res, a los consumidores y a la sociedad al reducir la huella de carbono de los productos.

5. GOBIERNO CON IMPULSO AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

En el uso de vehículos oficiales y en todas las activi­dades se debe dar prioridad a los transportes que no consu­man combustibles fósiles y si no existe en el mercado una oferta ecológica, se optará por la menos contaminante disponible. El estado mexi­cano impulsará y apoyará las iniciativas de los gobiernos de los estados y los municipios en los que se realicen obras para beneficiar los transpor­tes públicos ecológicos y las compras de consumibles e infraestructura certificada ambiental y socialmente. Y en sentido inverso, el go­bierno federal no apoyará los proyectos que impliquen el uso de tecnologías, insumos o prácticas contaminantes si en el mercado existen opciones más limpias y ecológicas.

6. INFRAESTRUCTURA VERDE PARA TODAS LAS CIUDADES DEL PAÍS

El gobierno federal im­pulsará en todas las ciudades del país, tomando en cuenta que mayoría de la población vive en entornos urbanos, la creación de infraestructura verde, la ampliación de par­ques, jardines y del espacio público, la recuperación y fo­restación de áreas propicias en cada colonia para fomen­tar la convivencia, el sentido de comunidad, el orgullo, la autoestima social y ampliar los espacios y áreas verdes. Se promoverá en cada una de las ciudades el objetivo que mar­ca la Organización Mundial de la Salud de que existan por lo menos 12 metros de área verde por habitante.

amado.rios@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.