Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL

11 de diciembre de 2023
in Opiniones, POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La variable estadounidense en la elección

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

La crisis del fentanilo en Estado Unidos implica una de las problemáticas de salud más complejas, que actualmente enfrenta aquél país. Diariamente pierden la vida 200 personas por es­ta causa. Tan solo en 2022, más de 107,000 personas murieron por sobredosis de opioides sintéticos. Esta cifra es mauor a los 60,000 que perdieron la vida en los conflictos armados de Iraq, Afganistán y Vietnam.

Sin embargo, el proble­ma no solo está de aquél la­do de la frontera. La ONU ha señalado que 40% de las muertes intencionales que se cometen en el mundo es­tán relacionadas con la lucha entre grupos criminales por las actividades ilegales, la desigualdad social y la pro­ducción récord de drogas y armas de fuego. El organis­mo internacional, colocó a México entre los cinco paí­ses con las tasas más altas de asesinatos en el mundo al re­gistrar 28.2 por cada 100 mil habitantes, durante 2021, año considerado el más letal en violencia homicida.

El fentanilo ha cobra­do una compleja dimen­sión geopolítica. México ha quedado en medio de una de las ramificaciones de la tensión prevaleciente entre Beiging y Washington. Los precursores chinos son parte de una cadena que permi­te a los cárteles mexicanos controlar dos terceras partes del territorio nacional, según el Comando Norte. Hoy el tráfico y consumo de fenta­nilo, representa una de las principales amenazas para el sistema sanitario estadou­nidense, su sistema social e incluso la seguridad nacio­nal en lo interno y lo exter­no, como ocurre para el caso mexicano.

Por esta razón, el gobier­no norteamericano ha inicia­do una importante reformu­lación de su estrategia para compatir el tráfico ilícito de estupefacientes, con un en­foque mucho más punitivo.

Recientemente, el De­partamento del Tesoro esta­dounidense, anunció la crea­ción de un bloque especiali­zado en combate al fentanilo dirigido por la “Oficina de Terrorismo e Inteligencia Fi­nanciera”, enfocado a identi­ficar con mucho mayor preci­sión, el blanqueo de activos, especialmente el realizado con criptomonedas, detectar la violación de sanciones im­puestas a narcotraficantes y facilitar la colaboración con otros países.

La reciente reunión de Janet Yellen, secretaria del Tesoro con el presidente López Obrador, enmarcó las directirces a seguir. Ye­llen puntualizó que el tráfico de drogas por sí solo genera cada año 100 mil millones de dólares que fluyen a tra­vés del sistema financiero. Al mismo tiempo, la funcio­naria subrayó que “la ma­yor parte de los precursores químicos del fentanilo pro­viene de China y se sintetiza en México”, para después ser enviado por los cárteles con destino a EU. Los fun­cionarios acordaron mejorar el intercambio de informa­ción financiera confidencial y de inteligencia, que ayude a enfrentar el tráfico de dro­gas. Para el caso mexicano, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda anunció la se­mana pasada que detectó, entre 2019 y 2021, operacio­nes financieras por al menos 43 mil 943 millones de pesos relacionadas con lavado.

El problema no es solo de drogas, sino también de ar­mas y corrupción. En el pri­mer tema, basta con recor­dar que setenta por ciento de las armas que se utilizan en delitos violentos come­tidos en México provienen de Estados Unidos, según lo reconoció el propio embaja­dor de ese país, Ken Salazar. En el segundo rubro, la gran pregunta que genera esta nueva dinámica es: Ante las investigaciones sobre lava­do de dinero que habrán de realizarse, ¿surgirán vincu­laciones con políticos mexi­canos relevantes?

El tema del fentanilo será una de las columnas verte­brales en la campaña esta­dounidense. Especial aten­ción tendrá el caso de los lla­mados “chapitos”, que ya se han convertido en un blanco importante para la adminis­tración Biden. Adicional­mente, voces en el Capitolio han retomado el tema. Sirva como ejemplo el reciente re­chazo Republicano a apoyar a Ucrania, bajo el pretexto de priorizar antes, “acciones decisivas en la frontera sur”. ¿Afectará de alguna manera esta discusión, el desenvolvi­miento del proceso electoral en tierra azteca?

Cada día que pasa, la política mexicana y la esta­dounidense se entrecruzan con mayor profundidad. Pri­mero el tema migratorio y ahora el tema de salud aquí señalado. Al mismo tiempo que la integración bilateral en materia económica se profundiza, problemas com­partidos como los aquí seña­lados, requieren de nuevas respuestas y formulaciones profundas. La #Sociedad­Horizontal tiene la enorme oportunidad de involucrar­se en ambos procesos elec­torales y exigir propuestas que corrijan de fondo las distorsiones imperantes, especialmente en torno a la corrupción política que ha prevalecido por décadas al­rededor del narcotráfico.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.