Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL

18 de diciembre de 2023
in Opiniones, POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Rebelión Social

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

De acuerdo con la Alianza Nacio­nal de Pequeños Comerciantes (Anpec), el 69 por ciento de las entidades federativas re­gistran “cobro de piso” por parte de las bandas crimi­nales, lo que afecta hasta en 80 por ciento las ventas de algunos comercios. De esta forma, Aguascalientes, Baja California, la Ciudad de México, Coahuila, Coli­ma, Chiapas, Chihuahua, el Estado de México, Gua­najuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, So­nora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zaca­tecas, son los estados donde los integrantes de dicha or­ganización, han denunciado el cobro de piso “recurren­te”. Según datos del organis­mo privado, en promedio, la citada práctica le cuesta a los comerciantes 20 por ciento de sus utilidades. No obstante, han entidades de la república donde llega in­cluso a ser entre el 70 y el 80 por ciento, como ocurre en el caso de Chihuahua.

El presidente nacional de la Confederación Pa­tronal Mexicana (Copar­mex), José Medina Mora, ha reiterado la emergencia que implica la afectación delictiva a las actividades económica. Según el líder empresarial, “el robo a ne­gocio sea o no con violencia, tiene una cifra muy alta del 87%, pues de cada 10 robos a negocios, sólo uno se de­nuncia. El dirigente decla­ró: “Hicimos una encuesta a las empresas socias de Co­parmex, de donde sale que una de cada dos empresas ha sido víctima de un delito en los últimos 12 meses. Les preguntamos qué delitos. En primera instancia, el ro­bo de mercancía; segunda instancia, el robo de vehí­culos; tercera, la extorsión, que incluye el cobro de piso, empatado con el delito ci­bernético.

El ámbito rural no es la excepción. La semana pa­sada se viralizó un video en el que pobladores de la co­munidad de Texcatitlán, se enfrentan a supuestos inte­grantes del cartel de La Fa­milia Michoacana, quienes pretendían extorsionar a los comuneros. El grupo delic­tivo exigía a los habitantes el pago de una cuota por ca­da metro cuadrado de sus campos de haba y chícha­ros. Ellos se negaban pues la cosecha había sido mala. Ante la falta de acuerdos para lograr el pago, se dio un encontronazo donde con machetes, palos y armas de fuego, 14 personas perdie­ron la vida y siete resultaron heridos.

Tras la matanza, se supo que desde hace años, existen reportes de que “La Familia Michoacana” ha incidido en los procesos electorales del Estado de México. De he­cho, se publicó que según informes de inteligencia militar esto ocurrió en el proceso electoral de 2021. Desde 2020, la Secretaría de la Defensa Nacional ya contaba con un informe de la operación de los principa­les grupos de la delincuen­cia organizada en el Estado de México, en el que se iden­tificó que dicho grupo tenía presencia en 44 municipios, entre ellos Texcaltitlán. Su presencia predominante se detectó en 34 ayuntamien­tos, sobre todo los colindan­tes con Michoacán.

La reacción del gobier­no federal fue desplegar a 600 elementos de la Guar­dia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional al lugar, que junto con la po­licía estatal, sumarían mil elementos. Sin embargo, con preocupación vimos que de muypoco sirvieron estas acciones. El director de Seguridad municipal in­formó que integrantes del grupo criminal privaron de la libertad a algunos pobla­dores, cuando salieron de la zona blindada por mili­tares. Los vecinos asegura­ron que “por venganza”, hay al menos 20 desaparecidos después de la matanza del viernes.

Los hechos ocurridos en el Estado de México, dan cruda muestra de la terible situación que enfrenta la población y el Estado Mexi­cano en su conjunto, frente a estos grupos criminales. En presencia de la gober­nadora Delfina Gómez, los comuneros han afirmado que incluso tenían que pa­gar cuotas de hasta 40 % por los alimentos. Por otro lado, esta masacre se convirtió en la 421 del año, según lo in­formó la organización civil Causa en Común.

¿De qué sirvió que desde hace tres años, la SEDENA supiera de la presencia de esta organización criminal en la región? ¿Qué utilidad tuvo enviar mil elementos, si ello no impidió que poblado­res fueran ultrajados? ¿Cuál es la verdadera capacidad del Estado Mexicano, en sus tres órdenes de gobierno, para garantizar la vida y la libertad de las personas en este país? Estas son las pre­guntas que la #Sociedad­Horizontal deberá hacerse a consciencia, especialmen­te en un momento en que parecería que las campañas políticas, representan un viejo catálogo de propues­tas y planteamientos, que ignoran con indolencia esta terrible realidad.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.