Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL

2 de enero de 2024
in Opiniones, POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
POR UNA #SOCIEDADHORIZONTAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con AMLO: ¿Gobernabilidad y Seguridad?

Armando Ríos Piter/Excélsior/Ultimátum

El reporte de Inte­gralia Consulto­res, “Cinco años de Gobierno: 2018- 2023, ¿Qué dicen los da­tos?” hace una revisión de un conjunto de indicadores relacionados con temas de “Política y Gobierno”, así co­mo de “Seguridad, Justicia y Derechos Humanos”. Cabe señalar que en compara­ción con los datos en mate­ria económica y de política social presentados en la en­trega de la semana pasada, en estos nuevos rubros, los resultados son predominan­temente negativos.

A partir del triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales del 2018, se han presentado cambios muy importantes en cuanto al predominio de las fuer­zas políticas. La reconfigu­ración del poder político a nivel territorial (guberna­turas), ha sido ampliamen­te favorable para Morena, el partido del presidente López Obrador. En este período, el número de en­tidades federativas que hoy gobierna el instituto político guinda, obtuvo 17 estados adicionales a los de inicios del sexenio.

Aunque se ha profun­dizado la dimensión de la alternancia en el poder, la democracia ha perdido ca­lidad. El reporte retoma los indicadores establecidos por el “Índice de democra­cia de The Economist”, así como el promedio nacional en el “Índice de desarrollo democrático (IDD-MEX)”. En ambos casos, los resul­tados son negativos pues el balance final disminuyó. En materia de felicidad o bien­estar subjetivo, los indica­dores presentan un notable retroceso. En el “World Ha­ppiness Report, el Ranking entre 157 países de la ONU, entre el 2018 y el 2023 Mé­xico pasó del lugar 24 al lu­gar 36. En paralelo, el índice de “Bienestar Subjetivo” del Inegi no varió y se mantuvo en el mismo nivel.

En este sexenio, la per­cepción de corrupción se ha incrementado de manera notable. El “Índice de per­cepción de la corrupción”, TI, desmejoró; de la misma forma la “Prevalencia de co­rrupción”, medida por la En­cuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)” del Inegi muestra una situa­ción peor entre el 2017 y el 2021. Por último, pero en el mismo sentido, la misma ENCIG enfatiza que el costo de la corrupción se incre­mentó.

En cuanto a la inseguri­dad y la violencia, los datos generan dudas importantes. En torno a los delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes, el “homicidio doloso” disminuyó un 15.1%. Sin embargo, en cuanto a la categoría “desapariciones”, el número de personas des­aparecidas se incrementó un 50.4% para el mismo período. La gran pregunta que surge es: ¿Acaso se sus­tituyeron los asesinatos vio­lentos, por desapariciones en serie?

Los datos evidencian que, en materia de procura­ción e impartición de justi­cia, estamos verdaderamen­te tronados. Es posible que la impunidad prevaleciente en el país -que implica que no se hacen investigaciones correctas respecto a los

crímenes que se come­ten, no se procura justicia y por ende no se castigan los delitos- sea la causa por la que los delincuentes han op­tado por desaparecer a sus víctimas, en lugar de dejar rastro de sus fechorías, con lo que ha cambiado el patrón delictivo. Sirva esta reflexión para subrayar que, en el do­cumento descrito, el “Índice de Impunidad de México Evalúa (Estatal)” muestra un retroceso en cuanto a es­te fenómeno. No obstante, también cabe recordar que con respecto a la llamada “Cifra Negra” del Inegi, ésta tuvo una ligera mejoría.

Por último, un aspecto preocupante que exhibe el análisis de Integralia es que delitos que afectan la activi­dad económica y la vida en comunidad han crecido de forma importante. La “Ex­torsión” tuvo un aumento del 56.4% para el período 2018-2023, misma situa­ción que experimentó el “Narcomenudeo”, el cual se incrementó en un 48.7%. Pese a estas cifras, la per­cepción de inseguridad tuvo una mejoría de 4.8 puntos porcentuales. Por último, el llamado Estado de Derecho los indicadores empleados, presentan cifras que se con­traponen unas con otras. Mientras que el “WJP Rule of Law Index (que considera 140 países) cayó, el Índice de Estado de Derecho en Méxi­co del mismo WJP mejoró respecto al “promedio na­cional de las 32 entidades federativas.

Sirva la revisión del re­porte aquí citado, para iden­tificar distintos instrumen­tos de análisis que servirán para profundizar y buscar conclusiones valorativas. De cara a la elección que habrá de realizarse el primer do­mingo de junio del año que hoy inicia, la #Sociedad­Horizontal deberá echar mano de información seria y crítica sobre la situación que impera en el país. Sin duda alguna, ello ayudará a robustecer la forma en que la gente participará en las elecciones venideras.

riospiter2018@gmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.