Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones CULTURA

CULTURA

11 de enero de 2024
in CULTURA, Opiniones
CULTURA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Chiapas: Expediente AbiertoPremio nacional de periodismo 1997 para Óscar Oliva
(SEGUNDA PARTE DE TRES)

José Natarén/Ultimátum

En marzo 1994, el músico René Vi­llanueva escribió: “[Oliva] se pre­gunta con nosotros ¿Quién es este hombre que está re­escribiendo el Quijote en la selva Lacandona? Y con el viento de sus palabras se desvanece para que poda­mos escuchar durante cinco horas de grabación, desde los micrófonos de Radio Universidad, la palabra del Subcomandante Marcos, expresando su voz, pero fundamentalmente la voz del EZLN, de los indígenas que recuperaron para todos los mexicanos, la dignidad el primero de enero de este año”, a propósito de las en­trevistas: al Subcomandan­te Marcos, realizada el 15 de marzo por Chamizo Villegas y Licona, y transmitida el día 18; y al Capitán Benito, responsable de la toma de Ocosingo, el 16 de marzo, como Vázquez Villegas lo registró en su tesis de grado.

El programa fue reco­nocido con el Premio Na­cional de Periodismo, que el Club de Periodistas de México, le otorgó a Óscar Oliva en 1997. En 2001, se convirtió en Chiapas Expe­diente Nacional, quedando a cargo Eugenio Bermejillo Shnaider, ampliando su te­mática más allá del EZLN. La emisión continuó hasta el 2015. A su vez, surgió la Red de Comunicadores Bo­ca de Polen A.C a partir de planteamientos de Oliva y Bermejillo.

Contra quienes malin­terpretan per se la asunción de un cargo público, el poeta Oliva, es reconocido por la sociedad por ser solidario de la causa zapatista, por ser miembro titular de la Comisión Nacional de In­termediación, la CONAI (1994-1998) que presidió el Obispo de la diócesis de San Cristóbal, don Samuel Ruiz García, quien había consultado a grupos de la sociedad civil quienes po­drían integrar dicha Co­misión. La propuesta, que integraba a intelectuales y escritores como Pablo Gon­zález Casanova, Concepción Calvillo de Nava y los poetas Oliva, Bañuelos y Zepeda, fue bien recibida; y el 24 de diciembre de 1994, recono­cida oficialmente por el go­bierno federal, que designó a la Secretaría de Goberna­ción, como representante del Ejecutivo. Por su parte, el EZLN, manifestó que to­da comunicación sería a través de la CONAI, siendo esta, decisiva para el esta­blecimiento del diálogo, y coadyuvante de los esfuer­zos por restablecer la paz en un estado de guerra.

El poeta fue el responsa­ble de la gestión cultural ofi­cial de Chiapas durante seis años (2000-2006), como parte de un nuevo régimen encabezado por el goberna­dor Pablo Salazar, antes Se­nador y miembro de la Co­misión de Concordia y Pacifi­cación, instalada como parte de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna de Chiapas, en 1995. Dicha administración incorporó a su programa de gobierno el proyecto en materia de arte y cultura Hacia una Política Cultural Integral, que pre­sentó Oliva al nuevo gobierno haciendo énfasis en la aten­ción a la cultura y el arte de los pueblos originarios. De esta manera, el poeta impulsó los Acuerdos de San Andrés en el rubro de arte y cultura, al for­talecer los programas emana­dos desde los pueblos mismos a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI).

Entre los logros memo­rables al respecto, se cuenta la edición de los Acuerdos de San Andrés, en diez len­guas originarias del estado, gracias a un equipo coordi­nado por André Aubry y cu­yos volúmenes fueron brin­dados para esta nota por el poeta César Trujillo. Oliva fue un gran impulsor del diálogo con sede permanen­te en San Andrés Larráinzar a partir del 20 de abril de 1995, como observador por parte de la CONAI dentro de la Comisión de Seguimiento y Verificación de Acuerdos. Cabe señalar que el cumpli­miento de los Acuerdos era una competencia federal, lo cual no se concretó.

El poeta conoció a fon­do y en el sitio, como en sus varios traslados a la comu­nidad de La realidad, las condiciones reales y con­cretas de la población, jun­to a Juan Bañuelos; a veces acompañando a los Coman­dantes Tacho y Zebedeo y al Subcomandante Marcos, de quien Oliva rememora las pláticas sobre poesía, ya fuera de León Felipe y Neru­da, Quevedo, René Char o Walt Whitman, así como de novelistas como Cervantes, Cortázar o Carpentier. Las acciones del poeta signifi­caron la puesta en práctica de los valores humanistas e intelectuales en favor de los procesos de paz, cum­pliendo su función última, procurar el bienestar y la permanencia de la especie humana en armonía.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.