Se realizará en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez hasta el 17 de febrero, informó en entrevista para Ultimátum, María de Lourdes Ruiz Pastrana, directora general de la Casa de las Artesanías de Chiapas.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Se llevará a cabo una Expo venta del 14 al 17 de febrero, con 120 stands y la participación de 240 productores de todo el estado, en la explanada del Parque Central de Tuxtla Gutiérrez y, en horario de las 10:00 horas de la mañana a 20:00 horas de la noche, informó María de Lourdes Ruiz Pastrana, directora general de la Casa de las Artesanías de Chiapas.
Señaló que participan todas las ramas artesanales, de las cuales, la más fuerte es el textil, pero también hay talla en madera, alfarería, ámbar, laca, pirograbado y bajo relieve, entre muchas otras.
El evento se hace en el marco del Día del amor y la amistad, para que las artesanías también sean consideradas como regalos.
Señaló que quienes asistirán a la Expo venta representan a muchos artesanos más que integran sus grupos, por lo que el beneficio de la comercialización de sus productos se multiplica.
Reveló que en la exposición que se realizó en diciembre de 2023 y en la actual, se les ha dado un apoyo integral a los productores, como es el hospedaje, por ejemplo, a todos aquellos asistentes que no son de Tuxtla ni del área conurbada.
Además, a todos los 240 participantes se le otorgan 250 pesos para financiar sus traslados y 150 pesos diarios, adicionalmente, para ayudarlos con sus alimentos.
Informó que el museo de las artesanías, ubicado en el bulevar Belisario Domínguez de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, cuenta con un salón de usos múltiples para realizar actividades con escuelas y grupos de visitantes del extranjero.
Además, es interactivo y se busca comunicar, hacer conciencia en los visitantes para entender qué es el quehacer artesanal, cómo se hace, “cuáles son nuestros orígenes, qué sucedió desde la conquista y cómo es la artesanía en la actualidad”.
Indicó que con ello los visitantes, una vez que salgan, verán una pieza de otra manera, aunque estéticamente pueda o no gustarles porque tendrán el conocimiento profundo del proceso de elaboración, la identidad que tiene y la parte cultural que abarca a todos.
Señaló que generalmente los tejidos que se elaboran en la zona Altos son gruesos porque hay frío, y lo que se hace en Venustiano Carranza, en la localidad de Aguacatenango, es en telares y textiles mucho más delgados porque hace calor.
Subrayó que se cuenta con una tienda de artesanías en el sitio arqueológico de Palenque y otra en San Cristóbal, la cual en marzo volverá a su lugar habitual que es el andador Del Carmen, porque es un espacio que alberga también al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal y en noviembre de 2021 sufrió un daño debido a la caída de una parte del techo.
Manifestó que también cuentan con un espacio de comercialización en el aeropuerto Ángel Albino Corzo en Chiapas, y otro en la terminal de la Ciudad de México. Esto hace una suma total de cinco puntos de venta.
Consideró que esta labor es de gran apoyo a los artesanos porque tienen días específicos para las compras.
“Por ejemplo, los lunes llegan todos los artesanos y artesanas que venden textil, los martes llegan los de ámbar y miércoles y jueves llegan todas las demás ramas artesanales. Los viernes se hace la distribución”, explicó.
Añadió que la compra se hace en función de los pedidos que realiza cada tienda, porque no almacenan sino distribuyen de acuerdo a como entra la mercancía.
Recaló que Chiapas es el único estado que le sigue comprando a los artesanos, ya que en los demás le reciben sus productos a consignación.
Afirmó que los talleres son la parte activa del museo, que también se llevan a cabo en épocas vacacionales, además de trabajar en conjunto con las escuelas públicas y privadas, para que lleguen los niños.
