Juan Carlos Gómez Aranda indicó que el desafió es que los planteamientos de la gente se coloquen en el carril de la viabilidad, hacerlas políticas públicas, respaldarlas con presupuesto y que se vuelvan realidades.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Las propuestas que se hagan en los foros no van a ir a dar al cementerio de las ideas muertas, “las vamos a ver tomando aliento, tomando vida en muchas políticas públicas”, aseveró Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador de la Asociación Civil “Diálogos por la transformación de Chiapas”.
Durante la mesa de análisis con Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y los analistas políticos José Molina Farro, Juan Carlos Cal y Mayor, Ricardo del Muro, Alejandro Moguel y Amado Ríos Valdés, Gómez Aranda sostuvo que “los chiapanecos queremos proyectos, acción y resultados” del futuro gobierno, porque Chiapas ya no admite la visión de un solo hombre, requiere de las propuestas de todos.
Estos foros, agregó, se hacen para tomarle el pulso a la sociedad y actualizar los diagnósticos, porque en muchos de los temas que la gente quiere ver soluciones están muy diagnosticados y lo que hay que hacer es actualizar ese diagnóstico, ponernos al día, pero sobre todo cuáles son las propuestas.
Informó que se realizarán 30 foros regionales donde se discutirán 24 temas, incluido el de la libertad de expresión y el gobierno, el cual surgió sobre la marcha.
Se calcula que se llevarán a cabo 120 mesas de discusión en las que se recibirán alrededor de 2 mil propuestas de especialistas en los diferentes temas a tratar. Hasta este momento se han escuchado un promedio de 600, dijo.
Con ello, informó, se hará un documento preliminar que se llamará “Las voces de Chiapas”, el cual se entregará a un candidato para que esos planteamientos se puedan convertir, posteriormente, en políticas públicas y reciban un respaldo presupuestal.
Recalcó que a estos eventos están llegando especialistas, académicos, empresarios para hacer propuestas. Son un público distinto al que llega a los eventos de carácter político.
Las discusiones, en estos foros, es abierta y no hay temas censurados porque es preferible que si se hace un planteamiento precedido de una crítica, sea en esos espacios.
Dijo que le han tomado la palabra al senador con licencia Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha dicho que se acabó el tiempo de Chiapas con la visión de un solo hombre, además de que “juntos somos más fuertes y vamos a llegar más fácilmente a donde queremos”.
Este ejercicio de democracia participativa surgió de conversaciones con el senador Eduardo Ramírez Aguilar y si bien es algo desde hace 18 años no se hacía en Chiapas, ahora existe la disposición de ejecutarla para el bien del estado.
Agregó que nació de un candidato que políticamente resultó muy legítimo, pero insatisfecho con eso quiere que sean los especialistas de la sociedad quienes debatan, hagan propuestas y se conviertan en realidad.
LOS RETOS
El primer reto es que se escuche al mayor espectro de la población, segundo que se
interprete bien, porque también tiene su responsabilidad la priorización y ordenamiento de las propuestas y requiere sensibilidad y experiencia.
No se puede, añadió, insistir en cosas que no han funcionado, o puede que exista una idea vieja que no se ha hecho, pero todos coinciden en que es necesario que se haga.
Después de ello se necesitan los recursos financieros que van a apoyar los planteamientos.
“El reto en este trabajo que estamos haciendo es que logremos interpretar bien ese sentimiento chiapaneco y que después los responsables de impulsarlo para que sea una política pública, un plan de gobierno y una realidad, también se requiere mucho trabajo” y hagan lo conducente.
IDEAS ANTERIORES TOMAN SENTIDO
La carretera a San Cristóbal-Palenque dijo que no es una idea nueva, pero tiene sentido para conectar actualmente con el Tren Maya y se ha convertido en una emergencia.
Aseguró que la carretera a la Costa, hoy más que nunca tiene sentido, porque se tiene que enlazar con el exitoso proyecto del Tren Transitsmico, que ya va a ser una realidad con una inversión híper millonaria.
SEGURIDAD
Subrayó que el tema de seguridad lo están escuchando de manera transversal, porque la gente no está esperando un foro específico para plantear su preocupación en este problema que atañe a todos.
“Es un tema que está en las mesas de todas las familias, todos los días. Hay preocupación por el tema de seguridad y hay impaciencia porque quieren ver acciones”.
Se tiene previsto un foro para hablar del tema, pero de antemano anticipó que se va a plantear que haya verdadera coordinación y se instale, quizá, el mando único de las policías, se les dé capacitación y equipamiento, además de tecnología.
“Si no hay coordinación, capacitación, equipamiento, tecnología y prestaciones para los policías no habrá mejores resultados. Eso lo van a decir en las mesas los que saben de ese tema”.
Indicó que no se puede mandar a un policía a un operativo si no tiene garantías ni buenos salarios, pero se verán cambios, soluciones y resultados.

PRESUPUESTO
El presupuesto, aunque sea de 120 mil millones de pesos, afirmó que está comprometido en sueldos, obras en proceso y programas sociales, entre otros gastos, y los recursos para nuevos proyectos están acotados.
Un gobierno, al final de cuentas, sostuvo que hace lo que se puede de lo posible con los recursos disponibles.
El arte de gobernar, dijo, es administrar las carencias y siempre se logra no lo idóneo, sino lo menos peor o lo mejor dentro de lo posible.
Aseguró que hay la voluntad, el temperamento y el carácter para hacer las cosas bien mediante cero impunidad que propicia rezago. “Vienen otros tiempos para Chiapas donde se van a consolidar las cosas positivas”.
MEDIO AMBIENTE
Indicó que las principales propuestas de los especialistas se van a traducir en líneas discursivas, por ejemplo, lo que tiene que ver en materia ambiental y tecnológica, para pasar de un leguaje especializado a uno más accesible para el público abierto.
También se va a discutir el tema de la Inteligencia Artificial.
Comentó acerca de las minipresas de los ríos que van a la costa, las cuales son un planteamiento como muchos otros que no solo son inteligentes sino viables.
Mencionó que no se puede inventar a Chiapas cada seis años, y comentó que el éxito en el desarrollo de algunas entidades como Zacatecas y Mérida es la continuidad de un plan maestro, donde el que llega no entierra lo que hizo el anterior.
Además, consideró que en la administración pública debe haber cero ocurrencias y cero derroches en un estado como Chiapas, donde conviven las oportunidades y la pobreza, enfermedades que se creían erradicadas, las cuales conviven con otras nuevas que han democratizado a todos como la pandemia que mato a personas de todos los estratos sociales, culturales y productivos.
Manifestó que las propuestas de la gente se deben colocar en el carril de la viabilidad, hacerlas políticas públicas, respaldarlas con presupuesto y que se vuelvan realidades.
Dijo que el cañón del sumidero se vuelve intransitable por la basura, porque echan refrigerados, colchones, llantas y hasta camas en las cañadas, las cuales desembocan y contaminan el río Grijalva.
Consideró que esto es una tragedia porque hay miles de toneladas de basura orgánica e inorgánica que avergüenza sacarlas cada año del Cañón del Sumidero.
Señaló que la naturaleza está crujiendo y prendió las luces amarillas hace 50 o 60 años y ahora estamos con los focos rojos y todavía hay gente que niega la existencia del cambio climático.
COORDINACIÓN FEDERAL Y ESTATAL
Tanto el plan federal como el estatal de desarrollo debe complementarse, aseguró, para que lo que concierne a Chiapas no vaya como una concordancia o moda porque “tenemos nuestros propios problemas y la solución la saben los chiapanecos”.
Por eso, dijo, es importante que Juan Ramón de la Fuente regrese para que escuche sus conclusiones y se pongan de acuerdo, sobre todo en los planteamientos más importantes que se obtengan de los foros.
CULTURA Y EDUCACIÓN
Señaló que el ejercicio de planear y luego de gobernar se basa en el sentimiento de captar las prioridades en todos los sentidos, para que los recursos se canalicen no solo a lo urgente sino también a lo necesario.
Recalcó que la educación tendrá que estar en el centro del esfuerzo del gobierno como la prioridad de prioridades, porque es el espacio más democratizado donde todos reciben el mismo conocimiento el mismo tiempo y todos están ávidos del docente que está enseñando.
La educación, añadió, es el espacio democrático en el país que iguala las oportunidades porque ahí el rico, el pobre, el indígena y el mestizo es igual solo cambia la salida de la escuela porque ahí entran en juegos los recursos personales de cada individuo.
Insistió en que la verdadera palanca del desarrollo, insistió, es la educación, pero en el fondo la escuela es aprender a pensar y a crear. Y la principal función del docente es despertar la curiosidad en los niños para que piensen, analicen y lleguen a sus propias conclusiones con los conocimientos que les sean proporcionados.
LA AGENDA
Este viernes se llevará a cabo el foro de educación, el sábado el de deporte, el lunes el de urbanismo y el martes el de derechos humanos.
