Sociedad al margen
Oportunamente encontré entre mis libros de consulta, un tema por demás a modo, para comentar lo que ahora sucede en política.
Rebelión en la Granja, aunque fue pensada como una feroz crítica del estalinismo, la naturaleza de su mensaje hace de esta obra un excepcional estudio de cómo el poder, mal manejado, genera corrupción.
Lo que ahora sucede con los miembros que están al margen del poder, es a todas luces inaudito; decir que harán, lo que nunca han hecho, que tendrán la capacidad de salvar a México de la delincuencia, cuando los ahora aspirantes al poder, fueron los que atentaron con la paz social y lucraron con la necesidad del pueblo.
Estas y otras referencias, nos ponen como sociedad en el umbral de la desilusión, de la indiferencia, del hartazgo, del agobio propagandístico, entre otros sentimientos decepcionantes, para pensar en una vida digna y en la creencia de nuestros gobernantes. Quienes ofrezcan lo contrario, seguro ganaran la confianza de un pueblo cansado ya, de tantas falsedades.
En su enferma voluntad por regresar al pasado, en su férrea resistencia al cambio, los administradores del poder público que ahora ven mermado sus beneficios, luchan incansablemente por acceder a la administración de los recursos públicos y para ello, derraman una enorme cantidad de recursos del que disponen, dejando a la expectativa a la sociedad pensante, que solo ve en ellos, la enfermiza posibilidad de hacerse de un patrimonio mal habido, lucrando, mintiendo, ofreciendo, esforzándose ante los oyentes aún bajo la lluvia, el sol, el frio y todo lo que las inclemencias del tiempo ofrezca.
El propósito es uno solo, acceder al poder, aunque para ello empeñen hasta su propia vida. Saben que vale la pena volver al pasado. Para estos es muy importante asegurar el patrimonio de sus hijos. El resto de la sociedad importa muy poco, finalmente somos cómplices de los intereses mezquinos de los vividores de la política. Su misión no es servir a sus compatriotas, es servirse con las oportunidades que da administrar los recursos públicos.
En su afán, mienten, engañan, amenazan, manipulan, atacan sin piedad a sus contrarios, niegan la posibilidad de que sea el ciudadano quien decida. No se dirigen a una sociedad pensante, actúan como si toda la sociedad fuera inculta, indiferente, inexperta.
En uno de los párrafos de la fábula, lo cito textualmente, relaciona a los habitantes de la granja con los humanos y dice: …”De algún modo parecía que la granja se hubiera enriquecido, sin enriquecer a los animales mismos; exceptuando, naturalmente, a los cerdos y a los perros. Talvez eso se debiera en parte al hecho de haber tantos cerdos y tantos perros. No era que estos animales trabajaran a su manera. Existía, como Squealer nunca se cansaba de explicarles, un sinfín de labores en la supervisión y organización de la granja. Pero, de cualquier manera, ni los cerdos ni los perros producían nada comestible mediante su propio trabajo, eran muchos y siempre tenían buen apetito” …
Continua la fábula: … “En cuanto a los otros, su vida, por lo que ellos sabían, era lo que fue siempre. Por lo general tenían hambre, dormían sobre paja, bebían del estanque y trabajaban en el campo. En invierno sufrían los efectos del frio y en verano de las moscas. A veces los más viejos de entre ellos, buscaban en sus turbias memorias y trataban de determinar si en los primeros días de la Rebelión, cuando la expulsión de Jones aún era reciente, las cosas fueron peor o mejor que ahora. Únicamente el viejo Benjamín manifestaba recordar cada detalle de su larga vida y saber que las cosas nunca fueron, ni podrían ser, mucho mejor o mucho peor”…
En estas manifestaciones aspiracioncitas, se ven reflejadas las condiciones de libertad del cual gozamos, sin embargo, en opinión de muchos, la crítica férrea, genera violencia, se raya en el libertinaje y se atenta contra el modo de pensar de las mayorías. Se exhibe y genera violencia, solo por el hecho de provocar inestabilidad política y para ello se usa a los medios de comunicación de fácil acceso hoy en día.
Finalmente, en Rebelión en la Granja se denuncia el abuso de poder, planteando que la revolución no conduce a ningún cambio efectivo: los animales continúan trabajando como esclavos, siguen hambrientos y temerosos.
Cualquier persona cabal y con experiencia periodística tendrá que admitir que, durante esta guerra política, la censura oficial no ha sido particularmente enojosa. No hemos estado sometidos a un tipo de orientación o coordinación de carácter totalitario, cosa que hasta hubiera sido razonable admitir. Cualquiera que haya vivido largo tiempo en un país extranjero, sabe que las libertades son condicionadas, por este hecho, hay que reconocer que aun gozamos de libertad de expresión, que, ante tanta benevolencia, podría lastimosamente, abonar a la violencia política, ya exacerbada.
ULTIMÁTUM
Por la libre y espontánea voluntad de los participantes, los foros que se llevan a cabo en casi el todo el territorio estatal, como parte de los Diálogos por la Transformación de Chiapas, adquieren gran relevancia. Las voces y las propuestas, representan el sentir de quienes están involucrados en el terreno de su competencia. Se reconoce la iniciativa de los personajes involucrados en el ámbito nacional: Claudia Sheinbaum Pardo y Juan Ramón de la Fuente y en el ámbito local a Eduardo Ramírez Aguilar y Juan Carlos Gómez Aranda. En horabuena por el bien de todas y todos los chiapanecos.
ULTIMÁTUM DOS
Hoy se lleva a cabo el foro LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y GOBIERNO, un tema de gran trascendencia política y social, cuya convocatoria abierta está dirigida a periodistas, columnistas, dueños de medios electrónicos, impresos y digitales, académicos e investigadores de las universidades públicas y privadas, así como, a los diversos trabajadores del engranaje de la comunicación y el periodismo en Chiapas. Esta es una gran oportunidad para expresar, a través de propuestas, las ancestrales y postergadas exigencias de los comunicadores. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
